INDICACIÓN PRELIMINAR .
1
1
CAPÍTULO PRIMERO
Derecho romano
I. DERECHO CLÁSICO .
3
A. Ideas fundamentales del sistema .
2
3
B. Responsabilidad del heredero por las deudas del causante. Teorías .
3
3
1. Tesis de la independencia originaria entre la transmisión de las deudas y la successio .
4
4
2. Tesis que ven la sucesión en las deudas como una consecuencia orgánica del fenómeno sucesorio .
5
4
a) Teorías de la continuidad de la personalidad .
6
5
b) Teoría de la universistas .
7
5
c) Teoría de Bonfante .
8
7
C. Alteraciones en el régimen de las deudas a consecuencia de la successio .
8
1. La confusión de patrimonios .
9
8
2. La división ipso iure .
10
9
3. La intrasmisibilidad de las obligaciones derivadas de delito .
11
9
D. Signos precursores de la persistencia del patrimonio hereditario, no obstante las vicisitudes de su titularidad .
12
10
1. La hereditas iacens .
13
10
2. La separatio bonorum .
14
11
3. Otras instituciones .
15
11
II. DERECHO JUSTINIANEO .
12
A. El giro del sistema sucesorio romano .
16
12
B. La concepción de la hereditas como universitas. Repercusión del beneficio del inventario en las ideas fundamentales de la sucesión .
12
1. La concepción de la hereditas como universitas .
17
12
2. La sucesión y el beneficio de inventario .
18
13
C. Hacia la desnaturalización de la responsabilidad ultra vires .
19
15
D. Hacia la persistencia del patrimonio hereditario, no obstante la sucesión .
20
16
E. La concepción de la sucesión en Theófilo .
21
19¬
CAPÍTULO II
Derecho intermedio, con especial referencia al Derecho español
I. IDEAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA .
22
21
II. DESNATURALIZACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES .
22
A. El elemento germánico .
23
22
B. Los preceptos de las Partidas .
23
1. Idea general .
24
23
2. El deber de inventario .
25
24
3. El concepto residual de la herencia .
26
25
4. Causa determinante de la responsabilidad ultra vires .
27
25
5. La responsabilidad ultra vires como sanción a una infracción legal .
28
26
C. Doctrina que todavía explica la responsabilidad ultra vires como efecto natural de la sucesión o de la aceptación .
26
1. Exposición .
29
26
2. Crítica .
27
a) Crítica de la tesis de la continuación de la personalidad del difunto, como explicativa de los efectos de la omisión del inventario .
30
27
b) Crítica de la idea del cuasicontrato y de la de la vuelta al sistema romano anterior al Código de Justiniano, si se omite el inventario .
31
28
D. La doctrina de la responsabilidad intra vires como institu¬cio¬nal¬mente ordinaria .
29
1. Indicaciones generales .
32
29
2. La responsabilidad ultra vires como incidencia independiente del fenómeno sucesorio y de la aceptación .
30
a) La consideración de tal responsabilidad como pena: la presunción de substracción .
33
30
b) Independencia de tal responsabilidad del modo de aceptar. Significado de la protesta de inventario .
34
32
3. Aplicación restrictiva de la sanción de la responsabilidad ul¬tra vires .
33
a) Suavización de los requisitos del inventario .
35
33
b) La omisión de bienes en el inventario, como motivo dudoso de responsabilidad ultra vires .
36
37
c) Casos en que no hay responsabilidad ultra vires .
37
38
a) Por razón del sujeto .
38
a) Consideraciones sobre la Iglesia, el Fisco, los menores y los incapaces .
38
b) La mujer. La mujer casada .
38
40
b) Por no regir la presunción de sustracción .
39
41
a) Por admitir acreedores y legatarios que en la herencia no había más bienes .
41
b) En el fuero de la conciencia. El Derecho canónico .
40
41
c) Respecto de ciertas obligaciones: las obligaciones ex delicto .
41
42
a) El choque de las ideas romanas con las germánicas y las canónicas .
42
b) Prevalencia de las soluciones canónicas .
42
43
4. El sistema de responsabilidad intra vires como ordinario en la práctica .
43
44
III. PERSISTENCIA INDIVIDUALIZADA DEL PATRIMONIO HEREDITARIO NO OBSTANTE LAS VICISITUDES DE SU TITULARIDAD .
44
A. Indicación general .
44
44
B. La hereditas o hereditas iacens .
45
45
C. Compatibilidad de la máxima hereditas postquam est adita non dicitur amplius hereditas, sed proprium heredis patrimonium y la persistencia del patrimonio hereditario tras la aceptación .
46
46
D. Persistencia del patrimonio hereditario en el régimen de beneficio de inventario. La responsabilidad cum viribus .
48
1. Razones derivadas del propio régimen del beneficio .
47
48
2. La especial afectación de los bienes a las cargas hereditarias .
49
a) Consideración general .
48
49
b) La hipoteca en favor de los legatarios y la preferencia de los acreedores de la herencia .
49
49
c) El orden de prelación de los créditos del causante en función del patrimonio hereditario .
50
50
d) El concepto residual de la herencia y el principio «antes es pagar que heredar». Compatibilidad con la idea de sucesión universal .
51
51
E. Persistencia del patrimonio hereditario aun cuando sobrevenga la responsabilidad ultra vires .
52
53
F. Posición de los acreedores respecto del juicio de testamentaría .
54
1. Indicaciones generales .
53
54
2. Promoción del juicio de testamentaría .
54
55
3. Inventario e intervención del patrimonio. Otros trámites .
55
56
a) El inventario .
56
b) Intervención del patrimonio .
56
57
c) Tasación .
57
57
d) Partición .
58
57
4. Efectos .
58
58
G. Tendencia hacia la inmutabilidad del régimen de las deudas en cuanto al patrimonio, aunque sucedan varios herederos y aunque haya partición .
58
1. Doctrina de la relatividad de la eficacia de la partición .
60
58
2. La división ipso iure de las deudas frente al principio «primero es pagar que heredar» .
61
60
3. Remedios prácticos contra la división ipso iure. La frecuencia de las hipotecas generales y el principio de indivisibilidad de la hipoteca .
62
62
4. El beneficio de separación .
63
65
IV. LA DOCTRINA DE LA SUCESIÓN UNIVERSAL .
66
A. Indicaciones generales .
64
66
B. Compatibilidad de la doctrina de la sucesión universal con la tesis de la continuación de la personalidad del difunto. Formulación relativa de esta tesis .
65
68
C. La escuela holandesa .
66
69
D. Generalización de la doctrina de la sucesión universal al tiempo de la codificación .
67
70
CAPÍTULO III
La codificación española
I. EL SISTEMA DEL CÓDIGO CIVIL FRANCÉS .
68
73
II. EL PROYECTO DE 1851 .
68
75
III. LAS LEYES DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. EL CÓDIGO DE COMERCIO .
70
78
IV. LA LEGISLACIÓN HIPOTECARIA (LEY HIPOTECARIA DE 1861-1869) .
71
80
V. LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA DEL TIEMPO DE LA CODIFICACIÓN .
72
81
A. La doctrina .
73
81
B. La jurisprudencia .
74
83
VI. FUENTES DE INSPIRACIÓN DEL CÓDIGO CIVIL .
85
A. Indicación general .
75
85
B. La directriz francesa. El Código italiano de 1865 .
76
85
C. La directriz portuguesa .
77
86
D. Sistema seguido por el Código: La Ley de Bases. Indicaciones generales .
78
87
CAPÍTULO IV
La doctrina y la jurisprudencia sobre el sistema vigente
I. IDEAS FUNDAMENTALES DE QUE PARTE LA DOCTRINA. REFERENCIA GENERAL A LA JURISPRUDENCIA .
79-80
89
II. DISTINTAS TEORÍAS SOBRE LA SUCESIÓN EN LAS DEUDAS COMO SUSTITUCIÓN PERSONAL DEL CAUSANTE POR EL HEREDERO EN CADA DEUDA .
90
A. Indicación general .
81
90
B. La doctrina de la sucesión universal pero con disolución del patrimonio .
82
91
C. La doctrina de la continuación de la personalidad del difunto .
83
92
D. La doctrina de la sucesión en la posición jurídica del causante .
84
93
III. LA RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES COMO EFECTO NATURAL DE LA SUCESIÓN .
93
A. Indicación general .
85
93
B. Peculiaridad del heredero a beneficio de inventario. Naturaleza de la aceptación a beneficio de inventario .
86
93
IV. LA CONFUSIÓN DE PATRIMONIOS COMO EFECTO NATURAL DE LA SUCESIÓN .
95
A. Indicación general .
87
95
B. Atenuación de la doctrina .
96
1. La hereditas iacens .
88
96
2. La herencia a beneficio de inventario .
89
96
3. La pluralidad de herederos en proindiviso. Inconsecuencia de la doctrina .
90
97
4. Las preferencias de los créditos del causante y de los legados. El beneficio de separación .
91
98
C. El proyecto de Ley de Concurso de Acreedores .
92
100
D. Preterición del concepto residual de la herencia .
93
100
CAPÍTULO V
Sistema español vigente: Indicaciones generales y juicio crítico
I. IDEAS FUNDAMENTALES .
94
103
II. JUICIO CRÍTICO COMPARATIVO DEL SISTEMA ESPAÑOL .
95
104
CAPÍTULO VI
La sucesión en las deudas como aspecto de la sucesión en el patrimonio
I. INDICACIONES GENERALES .
96
107
II. LA CONSTRUCCIÓN DOGMÁTICA DEL FENÓMENO SUCESORIO: ¿QUÉ CONSTRUCCIÓN ES LA ADECUADA PARA EXPLICAR EL FENÓMENO SUCESORIO? .
97
108
III. SISTEMA ESPAÑOL VIGENTE .
98
108
A. Referencia al clima histórico del Código civil .
99
109
B. Interpretación conjunta de los preceptos del Código .
100
109
IV. CRÍTICA ESPECIAL DE LA DISTINCIÓN DE LA NATURALEZA DE LA SUCESIÓN SEGÚN EL HEREDERO SEA PURO Y SIMPLE O A BENEFICIO DE INVENTARIO .
101
110
V. CRÍTICA DE LA DOCTRINA COMÚN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS OBLIGACIONES .
113
A. Profundas alteraciones que sufrirían las deudas .
102
113
B. Crítica .
103-104
114
VI. CONCLUSIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN TÉCNICA APLICABLE A NUESTRO SISTEMA .
105
116
CAPÍTULO VII
La responsabilidad limitada como consecuencia natural de la sucesión. Significado de las clases de aceptación. Trascendencia práctica: El régimen del heredero
I. LA RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES COMO INCIDENCIA INDEPENDIENTE DEL FENÓMENO SUCESORIO .
119
A. Indicaciones generales .
106
119
B. Razones que apoyan el carácter de la responsabilidad ultra vires como incidencia de la liquidación y no como consecuencia natural de la sucesión .
120
1. La razón histórica .
107
120
2. Correspondencia institucional de la responsabilidad intra vires con la concepción de la sucesión universal .
108
121
3. La extensión de la responsabilidad ultra vires en cuanto a los legados .
109
121
4. La falta de retroactividad de efectos de la responsabilidad ultra vires .
110
123
5. Independencia entre el fenómeno de la responsabilidad ultra vires y el fenómeno sucesorio .
111
124
II. CONSIDERACIÓN ESPECIAL DE LA FALTA DE CORRELACIÓN ENTRE LOS MODOS DE ACEPTAR Y LA PRESENCIA O AUSENCIA DE LA RESPONSABILIDAD ULTRA VIRES .
124
A. Indicación general .
112
124
B. Supuestos en que no llega a responderse ultra vires no obstante aceptarse simplemente .
113
125
1.La simple aceptación por sí no determina la responsabilidad ultra vires .
125
2. Supuestos en que no llega a responderse ultra vires aunque nunca se haga protesta alguna de beneficio de inventario .
114
126
a) La sucesión del Estado .
126
b) La sucesión a favor de los pobres .
127
c) La aceptación por el tutor .
127
d) El supuesto del art. 1.021, C.c. .
128
C. Casos en que se da la responsabilidad ultra vires no obstante darse aceptación a beneficio de inventario, o antes de que el heredero se pronuncie, a este respecto, en ningún sentido. La responsabilidad ultra vires como sanción a la omisión imputable de ciertas garantías liquidatorias .
115
128
III. DIFERENCIACIÓN DE LA ACEPTACIÓN Y LA OPCIÓN LIQUI¬DA¬TORIA. SIGNIFICADO DE LA DISTINCIÓN DE LAS LLAMADAS «ACEPTACIÓN PURA Y SIMPLE» Y «A BENEFICIO DE INVENTARIO» .
115 bis
129
A. La aceptación siempre es pura .
116
130
B. Significado de la protesta del beneficio de inventario: primer trámite del proceso liquidatorio .
117
130
C. Significado de la llamada aceptación «pura y simple». Pluralidad de sentidos .
118
131
D. Independencia del acto de aceptación respecto del acto que afecta a la responsabilidad .
119
132
E. Impropiedad de la terminología residual .
120
132
F. Contrastación de la naturaleza con el régimen jurídico .
121
132
IV. TRASCENDENCIA PRÁCTICA DE LOS NUEVOS PUNTOS DE VISTA .
134
A. Indicaciones generales .
122
134
B. Interpretación restrictiva de los supuestos y efectos de la