Prólogo. .
Nota preliminar. .
Introducción. .
Capítulo I
1.1. Delimitación del objeto de estudio: concepto y denominación. .
1.1.1. Preámbulo: la pretendida construcción de un Derecho Procesal Hipotecario.
1.1.2. Delimitación del concepto del objeto de estudio: componentes
1.1.2.1. Procedimiento .
1.1.2.2. Judicial .
1.1.2.3. Ejecución .
1.1.2.4. Sumario .
1.1.2 5. Hipotecario .
1.1.3. Definición del objeto de estudio .
1.2. Evolución de la ejecución hipotecaria de bienes inmuebles en España.
1.2.1. Antecedentes: la Ley Hipotecaria de 8 de febrero de 1861, la Ley de 2 de diciembre de 1872de Creación del Banco Hipotecario de España, y la Ley Hipotecaria para las Provincias deUltramar de 14 de julio de 1893 .
1.2.1.1. La Ley Hipotecaria de 1861 .
1.2.1.2. La Ley de 2 de diciembre de 1872, de Creación del Banco Hipotecario de España.
1.2.1.3. El Código Civil de 1889 .
1.2.1.4. La Ley Hipotecaria para las Provincias de Ultramar de 14 de julio de 1893.
1.2.2. Implantación del Procedimiento Judicial Sumario Hipotecario por la Ley de ReformaHipotecaria de 21 de abril de 1909 .
1.2.3. El Reglamento Hipotecario de 6 de agosto de 1915 .
1.2.4. Primera reforma del procedimiento: Ley de 27 de agosto de 1932.
1.2.5. Reforma Hipotecaria de 1944-46 .
1.2.6. Reglamento Hipotecario de 14 de febrero de 1947 .
1.2.7. Ley 19/1986, de 14 de mayo, de Reforma de los Procedimientos de Ejecución Hipotecaria.
1.2.8. Ley 10/1992, de 30 de abril, de Medidas Urgentes de Reforma Procesal.
1.3. El nuevo régimen legal de la ejecución hipotecaria de bienes inmuebles.
1.3.1. Borrador de Ley Enjuiciamiento Civil (abril de 1997) .
1.3.2. El Libro Blanco de la Justicia (septiembre de 1997) .
1.3.3. Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil (diciembre de 1997).
1.3.4. Proyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil (noviembre de 1998).
1.3.5. Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil .
1.4. Naturaleza jurídica del procedimiento: Análisis de las distintas posiciones doctrinales yjurisprudenciales .
1.4.1. Posturas de la doctrina hipotecarista .
1.4.1.1. La postura de García Fernández: el procedimiento de ejecución judicial hipotecariacomo acto de jurisdicción voluntaria .
1.4.1.2. La opinión de López de Haro: ausencia de ejercicio de la acción judicial.
1.4.2. Posturas procesales .
1.4.2.1. La consideración de Menéndez Pidal como proceso ejecutivo documental.
1.4.2.2. La naturaleza de proceso de ejecución del procedimiento judicial sumario derealización de la garantía hipotecaria sobre bienes inmuebles.
1.4.3. La naturaleza jurídica de otras figuras afines .
1.4.3.1. La naturaleza jurídica del juicio ejecutivo y sus diferencias con la del procedimientojudicial sumario de ejecución hipotecaria .
1.4.3.2. Aproximación a la naturaleza jurídica del proceso monitorio como referencia a laejecución sobre bienes inmuebles .
Capítulo II
2.1. Presupuestos del procedimiento .
2.1.1. Acción .
2.1.2. Diferencias entre la acción y la pretensión .
2.1.3. El título de ejecución: especial consideración de los requisitos específicos del artículo 682.2de la Ley de Enjuiciamiento Civil .
2.1.3.1. El título de ejecución .
2.1.3.2. Los presupuestos específicos del artículo 682.2 de la Ley de Enjuiciamiento Civil .
2.1.3.2.1. Precio fijado como tipo de salida a efecto de subasta del bienhipotecado .
2.1.3.2.2. Domicilio fijado por el deudor para la práctica de los requerimientos yde las notificaciones .
2.1.4. El control de los presupuestos procesales .
2.2. Objeto, finalidad y características del procedimiento judicial sumario de ejecución de la garantíahipotecaria sobre bienes inmuebles .
2.2.1. Objeto .
2.2.1.1. El objeto procesal .
2.2.1.1.1. La pretensión procesal .
2.2.1.1.1.1. Características de la pretensión.
2.2.1.1.2. La acumulación de autos .
2.2.1.1.3. La acumulación de pretensiones .
2.2.1.2. El objeto de la hipoteca .
2.2.2. Finalidad del procedimiento .
2.2.3. Características del procedimiento de ejecución judicial de la garantía hipotecaria sobre bienesinmuebles .
2.2.3.1. Elementos hipotecarios que configuran el procedimiento.
2.2.3.2. Elementos netamente procesales que caracterizan el procedimiento.
2.2.4. Conclusión .
2.3. Sujetos intervinientes en el procedimiento .
2.3.1. El órgano jurisdiccional: jurisdicción y competencia judicial.
2.3.2. Las partes en el procedimiento de ejecución judicial de la garantía hipotecaria.
2.3.3. Los terceros interesados en el procedimiento .
2.3.4. La postulación procesal de las partes: representación y defensa técnica.
Capítulo III
3.1. Tramitación procedimental. Introducción .
3.2. La demanda de ejecución .
3.2.1. La forma de la demanda .
3.2.2. El contenido de la demanda .
3.2.3. Intervención de Abogado y Procurador .
3.2.4. Documentos a acompañar a la demanda .
3.2.5. Examen de la demanda: admisión o inadmisión .
3.2.6. Despacho de la ejecución .
3.3. El conocimiento del procedimiento por los afectados a través de requerimientos y notificaciones.
3.3.1. El requerimiento extrajudicial de pago .
3.3.1.1. Forma .
3.3.1.2. Contenido y plazo .
3.3.1.3. Destinatario .
3.3.1.4. Práctica del requerimiento .
3.3.1.5. Consecuencias .
3.3.2. El requerimiento judicial de pago .
3.3.2.1. Premisa .
3.3.2.2. Contenido .
3.3.2.3. Destinatario .
3.3.2.4. Práctica del requerimiento .
3.3.2.5. La tensión entre eficacia y garantía: el respeto al artículo 24 de la ConstituciónEspañola .
3.3.2.6. Consecuencias .
3.3.2.7. Valoración del régimen de los requerimientos en la nueva Ley de EnjuiciamientoCivil. .
3.3.3. Certificación registral y anotación marginal del artículo 688 de la Ley de EnjuiciamientoCivil .
3.3.4. Las notificaciones del artículo 689 de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre la pendencia delprocedimiento de ejecución .
3.3.4.1. Notificación a la persona a cuyo favor está practicada la última inscripción dedominio .
3.3.4.1.1. Práctica de la notificación .
3.3.4.2. Notificación a los anotantes de cargas o derechos reales posteriores a la hipotecaejecutada .
3.3.4.2.1. Práctica de la notificación .
3.3.4.2.2. Consecuencias .
3.3.5. Comunicación de la ejecución a arrendatarios y ocupantes de hecho. El artículo 661 de la Leyde Enjuiciamiento Civil .
3.4. La oposición en el procedimiento de ejecución de la garantía hipotecaria: el espejismo de la de Leyde Enjuiciamiento Civil .
3.5. La realización efectiva de la garantía hipotecaria .
3.5.1. Alternativas a la subasta judicial: las innovaciones de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
3.5.1.1. Convenio de realización judicialmente aprobado .
3.5.1.2. Realización por persona o entidad especializada .
3.5.1.3. Una propuesta de sistema de realización privada de bienes inmuebles objeto deejecución alternativa a la subasta judicial .
3.5.2. El sistema de subasta judicial delineado en la Ley de Enjuiciamiento Civil: el fin del sistemadual de subastas. Unificación procedimiento de apremio-ejecución de la garantía hipotecariasobre bienes inmuebles .
3.5.3. La subasta judicial: requisitos para su celebración .
3.5.3.1. Solicitud de celebración .
3.5.3.2. Anuncio de la subasta .
3.5.3.3. Notificación al deudor .
3.5.3.4. Consignaciones para participar .
3.5.4. Celebración de la subasta .
3.5.4.1. Lugar de celebración .
3.5.4.2. Participantes en la subasta .
3.5.4.3. Las posturas .
3.5.4.4. Efectuación de la subasta .
3.5.4.4.1. Única subasta .
3.5.4.5. Eventos especiales en la subasta .
3.5.4.5.1. Puja o adjudicación en moneda extranjera.
3.5.4.5.2. Puja condicionada .
3.5.4.5.3. Adjudicación en pago .
3.5.4.5.4. Subasta simultánea .
3.5.4.5.5. Subasta desierta .
3.5.4.5.6. Quiebra de la subasta .
3.5.5. El remate .
3.5.5.1. Aprobación del remate .
3.5.5.2. Cesión del remate .
3.5.5.3. Consignación y distribución del precio .
3.5.5.3.1. Consignación del precio .
3.5.5.3.2. Distribución del precio .
3.5.5.3.2.1. Concurrencia de acreedores preferentes. La tercería demejor derecho como vía exclusiva para acreditar talcondición. .
3.5.5.3.2.2. Pago al acreedor ejecutante.
3.5.5.3.2.3. Distribución del sobrante. El nuevo incidente del artículo672.2 .
3.6. Efectos de la ejecución .
3.6.1. Efectos jurídico-materiales .
3.6.1.1. Adjudicación definitiva de los bienes: el auto de adjudicación.
3.6.1.2. Cancelación de la hipoteca y de las inscripciones y anotaciones posteriores:constancia registral de la adjudicación y las consiguientes cancelaciones.
3.6.1.3. Entrega de la posesión judicial del bien inmueble al adjudicatario. El incidente delanzamiento del art. 675 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
3.6.1.4. El problema de los arrendamientos constituidos sobre el bien inmueble objeto de laejecución judicial. El sistema de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1994.
3.6.1.5. El derecho de retracto sobre el bien adjudicado en subasta.
3.6.2. Efectos jurídico-procesales .
3.6.2.1. Situación de las partes tras la ejecución .
3.6.2.2. Una novedad importada: el derecho de rescate del bien tras la ejecución(redemption right) .
3.6.2.3. Posibilidades de impugnación: recursos .
3.6.2.4. Efectos de cosa juzgada formal y cosa juzgada material.
3.6.2.5. Costas y gastos en el procedimiento de ejecución de la garantía hipotecaria sobrebienes inmuebles .
Capítulo IV
4.1. Incidencias del procedimiento .
4.1.1. Administración y posesión interina de la finca o bien hipotecado: artículo 690 de la Ley deEnjuiciamiento Civil .
4.1.1.1. Finalidad y naturaleza .
4.1.1.2. Petición de la administración y posesión interina: requisitos, plazo, concesión,recurribilidad, y duración .
4.1.1.3. Nombramiento del administrador .
4.1.1.4. Facultades que se confieren al administrador .
4.1.1.5. El supuesto de pluralidad de acreedores .
4.1.1.6. Concatenación de administraciones sobre el mismo bien.
4.1.1.7. El artículo 690 de la Ley de Enjuiciamiento Civil: integración de las normascomunes de la administración para pago .
4.1.2. Examen del artículo 698 de la Ley de Enjuiciamiento Civil .
4.1.2.1. Reglas generales .
4.1.2.1.1. No suspensión del procedimiento como regla general.
4.1.2.1.2. Remisión al juicio ordinario correspondiente
4.1.2.2. Excepciones a la suspensión del procedimiento: los substanciales cambios en elsistema de excepciones suspensivas de los supuestos ahora contemplados en losartículos 695, 696 y 697 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
4.1.2.2.1. Extinción de la garantía o de la obligación garantizada (art. 695.1.1.ª).
4.1.2.2.2. Error en la determinación de la cantidad exigible (art. 695.1.2.ª).
4.1.2.2.3. Tercería de dominio (art. 696) .
4.1.2.2.4. Prejudicialidad penal (art. 697) .
4.1.2.4. La quiebra y el procedimiento judicial de ejecución de la garantía hipotecaria.
4.1.2.5. Imposibilidad de acumulación de autos en el procedimiento judicial de ejecuciónde hipoteca inmobiliaria .
4.1.3. Terminación anormal del procedimiento .
4.1.3.1. La caducidad en la instancia .
4.1.3.2. El sobreseimiento en la ejecución hipotecaria .
4.1.3.3. La transacción y el desistimiento en la ejecución hipotecaria.
4.2. La constitucionalidad del procedimiento: estudio de la doctrina del Tribunal Constitucional.
4.2.1. La doctrina del Tribunal Constitucional sobre el procedimiento.
4.2.1.1. Caracterización del procedimiento realizada por el Tribunal Constitucional.
4.2.1.1.1. La eliminación de la contradicción .
4.2.1.1.2. La sumariedad .
4.2.1.2. Los pronunciamientos del Tribunal Constitucional sobre ciertos actos delprocedimiento .
4.2.1.2.1. El agotamiento de la vía previa para efectuar la reclamaciónconstitucional .
4.2.1.2.2. La actividad jurisdiccional en el procedimiento de ejecución de lagarantía hipotecaria: apunte constitucional.
4.2.1.2.3. La actividad de las partes: la igualdad entre las partes y la diligenciaexigible a las mismas. El acceso a terceros interesados.
4.2.1.2.4. Efectos suspensivos del sometimiento constitucional de la cuestión enel acto recurrido .
4.3. La pérdida de la singularidad de la ejecución judicial de la garantía hipotecaria sobre bienesinmuebles en el proceso civil español, ¿es la solución? .
Anexo jurisprudencial .
Bibliografía .