1. ¿Por qué rompemos con la norma? ¿Somos hoy más tolerantes con los que rompen con la norma?
2. ¿A favor o en contra de la desviación?
3. Premisas que orientan este trabajo y sentido del mismo en el panorama actual de la
criminología española
PRIMERA PARTE
LAS CAUSAS DE LA DELINCUENCIA Y DE LA RUPTURA DE NORMAS: SIETE GRANDES DEBATES
I. ¿La delincuencia se aprende? La Escuela de Chicago y la Teoría de la Asociación
Diferencial
1. La Escuela de Chicago
2. La teoría de la asociación diferencial de Sutherland
3. La teoría del aprendizaje social de R. Akers
II. La etiqueta y el rol social de desviado. El interaccionismo simbólico
1. Introducción
2. H. Becker y A. Cicourel
3. Interaccionismo y funcionalismo
III. ¿Existe una cultura de la delincuencia? ¿Podemos hablar de subculturas de la
desviación?
1. Las teorías de la tensión
2. Críticas. Relatividad del concepto de subcultura
3. Delincuencia, tiempo libre y consumo
4. Familia y delincuencia
5. Escuela y delincuencia
6. ¿La delincuencia es expresiva o instrumental?
IV. Los debates sobre la anomia
1. El concepto de anomia en Durkheim
2. El concepto de anomia en Merton
3. Las direcciones de la orientación desviada en Parsons
4. Críticas
5. Globalización, consumo y anomia
V. Los debates sobre el autocontrol
1. La tesis de la pacificación de N. Elias
2. P. Freund: el cuerpo civilizado
3. Freud y Foucault en la era de la globalización
VI. ¿Quiénes son los delincuentes? Criminología crítica
1. Introducción
2. Los primeros años. El debate sobre las cárceles
3. Segunda fase. El papel del criminólogo
4. Bauman y Joung: entre la globalización y la exclusión social
5. J. Reiman: Los ricos se hacen más ricos mientras que los pobres van a la cárcel
6. Posibilidades futuras para una criminología de izquierdas
VII. ¿Por qué hay tan pocas mujeres en prisión? Los debates sobre género y delito
1. Introducción
2. El olvido
3. El olvido en las cifras
4. La hipótesis de la caballerosidad
5. El olvido en las teorías
6. Feminismo y postmodernidad
SEGUNDA PARTE
LOS ENFOQUES CIRCUNSTANCIALES
I. El sujeto infractor y su circunstancia
1. Introducción
2. El papel de la circunstancia
2.1. Dos niveles de circunstancias
3. La racionalidad del sujeto delincuente
3.1. G. Becker y el modelo económico
3.2. Mead y la psicología de la justicia punitiva
3.3. H.A. Simon y el modelo de la racionalidad limitada
II. Principales tesis de los enfoques circunstanciales
1. Actividades rutinarias y delito
2. La toma de decisión del delito
3. Lazos sociales
4. Autocontrol
5. Control, etiquetado y estructura
III. La prevención del delito
1. Introducción
2. La paradoja como límite de la prevención
3. Tipos de prevención del delito
4. Críticas y futuro de la prevención del delito
IV. los enfoques circunstanciales en la encrucijada
1. Características metateóricas
2. La condición moral
3. La paradoja de la ambición teórica
4. Mérito, ampliación y posibilidades de los enfoques circunstanciales