Argumento de La Constitución y el Acervo de Schengen
La novedad y complejidad del "acervo de Schengen", que elimina los controles fronterizos dentro de la UE, genera problemas constitucionales inéditos. El libro aborda los aspectos formales (requisitos de eficacia interna, fiscalización parlamentaria y jurisdiccional) como garantía de la democracia y el Estado de Derecho, dadas las potenciales repercusiones directas del acervo sobre la libertad individual. Se analiza en particular la integración de Schengen en la UE, obra del Tratado de Amsterdam: el modo en que aquélla se ha realizado, la aimilación de parte del acervo al Derecho comunitario derivado y sus consecuencias sobre la ejecución interna y las garantías del ciudadano.0Prólogo
Nota preliminar
Abreviaturas más utilizadas
Planteamiento general
Capítulo 1
Origen y evolución del acervo de Schengen
1.1. Schengen y la libre circulación de personas en la Europa comunitaria
1.2. La pervivencia de los controles fronterizos en el Derecho comunitario hasta el Tratado de
Amsterdam
1.3. Primeros pasos hacia la supresión de los controles
1.3.1. La Cumbre de París de 1974 y el Informe Tindemans sobre la Unión Europea
1.3.2. Los proyectos comunitarios sobre simplificación de las formalidades fronterizas
1.3.3. Acta Única, mercado interior y supresión de controles: la cooperación
intergubernamental
1.4. Negociación, entrada en vigor y aplicación efectiva de los Acuerdos de Schengen
1.4.1. El Acuerdo de Schengen de 1985
1.4.2. Elaboración del Convenio de 1990
1.4.3. La adhesión de España y otros Estados comunitarios a los Acuerdos de Schengen
1.4.4. La tardía y fraccionada entrada en vigor del Convenio de 1990
1.4.4.1. El marco normativo de la entrada en vigor
1.4.4.2. Puesta en aplicación en su totalidad
1.5. El paréntesis del Tratado de Maastricht
1.6. El Tratado de Amsterdam y la integración de Schengen en la Unión Europea
1.6.1. Un espacio de libertad, seguridad y justicia
1.6.2. Cometidos de la Comunidad y del tercer pilar
1.6.3. Schengen como cooperación reforzada dentro de la UE
1.6.3.1. Reparto de bases jurídicas entre el TCE y el TUE
1.6.3.2. Régimen de funcionamiento
1.6.3.3. El desarrollo del acervo de Schengen
1.6.3.4. Los estatutos especiales de Dinamarca y de Reino Unido e Irlanda. Las relaciones
con los nórdicos extracomunitarios asociados a Schengen
1.6.4. ¿Comunitarización de Schengen o schengenización de la Comunidad/Unión Europea?
1.7. El Tratado de Niza
Capítulo 2
La válida celebración constitucional
2.1. Planteamiento
2.2. La adhesión a los Acuerdos de Schengen
2.2.1. Marco constitucional
2.2.1.1. Rasgos básicos de los tratados previstos en el artículo 93 de la Constitución
2.2.1.2. Los tratados del artículo 94
2.2.2. La adhesión al Acuerdo de 1985
2.2.2.1 Contenido del Acuerdo
2.2.2.2. Procedimiento aplicable: artículo 94.1 de la Constitución
2.2.3. La adhesión al Convenio de 1990
2.2.3.1. Estructura y contenido del Convenio
2.2.3.2. ¿Tratado de integración o tratado de cooperación?
2.2.3.2.1. ¿Fundación de una organización internacional?
2.2.3.2.2. La falta de efecto directo de las decisiones del Comité Ejecutivo
2.2.3.2.3. Trámite aplicable: artículo 94.1 de la Constitución
2.3. El Protocolo Schengen del Tratado de Amsterdam y el artículo 93 de la Constitución
2.3.1. Comunitarización parcial del acervo de Schengen
2.3.2. La ventilación del acervo
2.3.3. Schengen como cooperación reforzada
2.3.3.1. Constitución e integración diferenciada
2.3.3.2. Schengen y el procedimiento de pasarela intracomunitaria del artículo 67.2 del
TCE
2.3.4. Las posiciones especiales de Dinamarca y de Reino Unido e Irlanda
Capítulo 3
Eficacia interna y control judicial
3.1. Planteamiento
3.2. La situación inicial
3.2.1. Aplicación provisional del Acuerdo de Schengen de 1985
3.2.1.1. Marco constitucional
3.2.1.2. El caso del Acuerdo de Schengen
3.2.2. La gradual y fraccionada puesta en aplicación del Convenio de Schengen de 1990
3.2.3. Las decisiones del Comité Ejecutivo previsto en el Convenio de Schengen
3.2.3.1. Naturaleza: acuerdos internacionales en forma simplificada
3.2.3.2. Requisitos constitucionales de eficacia interna. El ejemplo italiano
3.2.3.3. El modelo teórico de control jurisdiccional
3.2.3.3.1. El control de la constitucionalidad material
3.2.3.3.2. El control por vicios de procedimiento
3.2.3.4. La práctica en España. Referencias comparadas
3.2.3.4.1. La experiencia en otros países del Grupo Schengen
3.2.3.4.2. El control parlamentario
3.2.3.4.3. La publicación oficial
3.2.3.4.4. El control judicial
3.3. La situación actual (post-Tratado de Amsterdam)
3.3.1. El status del acervo de Schengen en la UE
3.3.2. Eficacia interna del acervo comunitarizado
3.3.2.1. Un nuevo modelo de relación con los preceptos constitucionales
3.3.2.2. Del artículo 96 de la Constitución a las reglas comunitarias
3.3.2.3. La publicación oficial
3.3.2.3.1. La cuestión en el Derecho originario
3.3.2.3.2. La cuestión en el Derecho derivado: ¿problema constitucional o problema
comunitario?
3.3.2.3.3. El TJCE y la publicación del acervo comunitarizado de Schengen
3.3.3. Eficacia interna del acervo previo basado en el Título VI del TUE
3.3.3.1. ¿Integración o cooperación?
3.3.3.2. Sujeción directa a la Constitución
3.3.3.3. La válida celebración y las decisiones del Comité Ejecutivo
3.3.3.4. La publicación oficial
3.3.4. Eficacia interna de las iniciativas de desarrollo basadas en el Título VI del TUE
3.3.4.1. La válida celebración constitucional
3.3.4.2. Insuficiencia del marco nacional vigente
3.3.4.2.1. ¿Reformar sólo los Reglamentos parlamentarios?
3.3.4.2.2. ¿Y revisar la Constitución?
3.3.5. El control judicial
3.3.5.1. El control sobre el acervo comunitarizado: del Tribunal Constitucional al
Tribunal de Luxemburgo
3.3.5.2. El control sobre la parcela comunitaria del acervo: del Tribunal Constitucional
al Tribunal de Luxemburgo
3.3.5.3. Coexistencia de jurisdicciones sobre el bloque no comunitario de Schengen
3.3.6. Constitucionalizar la Unión Europea
Conclusiones
Bibliografía
Sentencias, dictámenes y otras resoluciones
1. España
a) Tribunal Constitucional
b) Consejo de Estado
2. Francia. Consejo Constitucional
3. Alemania. Tribunal Constitucional Federal
4. Italia. Corte Constitucional
5. Países Bajos. Consejo de Estado
6. Unión Europea. Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas