Argumento de Homenaje a Elena Catena .
Semblanza de Elena Catena. Antonio Lara. Bibliografía de Elena Catena. Pilar Martínez. Modernismo: Ariel como símbolo. José Luis Abellán. Una carta inédita de Juan Pablo Forner y su contexto polémico. Pedro Álvarez Miranda. Siempre, siempre (Malher: La canción de la tierra). Andrés Amorós. El sitio de Calés, de Comella, ¿es traducción? René Andioc. Entre literatura e historia, o pelliscar y tomar. Idea de principado de Cataluña (1642), de José Pellicer y Tovar. Soledad Arredondo. La historia del cautivo de J. A. Gaya Nuño: entre la novela histórica y la novela social. Consolación Baranda Leturio. La poesía pura y los esperpentos de Valle-Inclán: su sentido y su semblanza. Carlos Bousoño Prieto. Cervantes y la lengua del siglo XVI. José Jesús de Bustos Tovar. Pedro de Padilla en el entorno de la Granada morisca. Soledad Carrasco Urgoiti. Reformas y motines en el Madrid de Carlos III. José Cepeda Adán. Pleitos de historiadores y confrontaciones literarias. Antonio de Solís contra Jerónimo Mascareñas (1662-1663). Jesús-Antonio Cid. Las traducciones en verso de fray Luis de León. Cristóbal Cuevas García. De la literatura como un continuo. Fernando Díaz Esteban. Literatura española de la Guerra de los Treinta años (1618-1648). José María Díez Borque. Una España de Azorín. Francisco Javier Díez de Revenga. Sobre el público de las colecciones de novela breve. Ángela Ena Bordonada. La liebre y los perros. Sobre el relato fantástico de Silvina Ocampo. Milagros Ezquerro. Función actual de las lenguas clásicas. Luis Gil. Cuatro mujeres para el príncipe destronado. Antonio Gómez Yebra. Borges camina sobre la luna sangrienta de un viejo poeta. Pablo Jauralde Pou. ¡Don Quijote está vivo! Antonio Lara García. El ejemplo literario como autoridad en la Gramática de la Lengua Castellana de 1711. Covadonga lópez Alonso. Eulogio Florentino Sanz (1822-1881), dramaturgo. José María Matínez Cachero. La evolución ideológica de Azorín. Diego Martínez Torrón. Casarse inesperadamente en primavera. Marina Mayoral. Tiempo de silencio y la escritura fílmica de Vicente Aranda. Norberto Mínguez Arranz. María Aracil: de dama errante a mujer sometida. Emilio Miró. El estreno de El divino impaciente, de José María Pemán. Mariano de Paco. El viaje mítico en el teatro de Rafael Dieste. José Paulino Ayuso. Sobre las ideas liberales de Goya. José Manuel Pita Andrade. El peso de la historia (a propósito de Beatus ille de A. Muñoz Molina). M. Ramond. Cuaderno para cuentas de Ana María Matute. Alicia Redondo. La fundación del convento de Jesús María de Lima en una carta de 1713. Carlos N. Sainz de la Maza. Azaña y el compromiso del hombre de letras: una visión esencialista de la literatura. Santos Sanz Villanueva. Agustina de Aragón novelada por su hija. Mª del Carmen Simón Palmer. Baudelaire entre José Martínez Ruiz y Azorín. Gonzalo Sobejano. La rebelión literaria de las cotorras mudas: modelos de interlocutora femenina en la historia del diálogo. Ana Vián Herrero. Sobre el problema social de las ciencias de la naturaleza en España. Ángel Vián Ortuño. De la ambigüedad sanjuanista: Buélvete paloma. al aire de tu vuelo. Domingo Ynduráin Muñoz. Ya no habrá milagros. Alonso Zamora Vicente.0Semblanza de Elena Catena. Antonio Lara. Bibliografía de Elena Catena. Pilar Martínez. Modernismo: Ariel como símbolo. José Luis Abellán. Una carta inédita de Juan Pablo Forner y su contexto polémico. Pedro Álvarez Miranda. Siempre, siempre (Malher: La canción de la tierra). Andrés Amorós. El sitio de Calés, de Comella, ¿es traducción? René Andioc. Entre literatura e historia, o pelliscar y tomar. Idea de principado de Cataluña (1642), de José Pellicer y Tovar. Soledad Arredondo. La historia del cautivo de J. A. Gaya Nuño: entre la novela histórica y la novela social. Consolación Baranda Leturio. La poesía pura y los esperpentos de Valle-Inclán: su sentido y su semblanza. Carlos Bousoño Prieto. Cervantes y la lengua del siglo XVI. José Jesús de Bustos Tovar. Pedro de Padilla en el entorno de la Granada morisca. Soledad Carrasco Urgoiti. Reformas y motines en el Madrid de Carlos III. José Cepeda Adán. Pleitos de historiadores y confrontaciones literarias. Antonio de Solís contra Jerónimo Mascareñas (1662-1663). Jesús-Antonio Cid. Las traducciones en verso de fray Luis de León. Cristóbal Cuevas García. De la literatura como un continuo. Fernando Díaz Esteban. Literatura española de la Guerra de los Treinta años (1618-1648). José María Díez Borque. Una España de Azorín. Francisco Javier Díez de Revenga. Sobre el público de las colecciones de novela breve. Ángela Ena Bordonada. La liebre y los perros. Sobre el relato fantástico de Silvina Ocampo. Milagros Ezquerro. Función actual de las lenguas clásicas. Luis Gil. Cuatro mujeres para el príncipe destronado. Antonio Gómez Yebra. Borges camina sobre la luna sangrienta de un viejo poeta. Pablo Jauralde Pou. ¡Don Quijote está vivo! Antonio Lara García. El ejemplo literario como autoridad en la Gramática de la Lengua Castellana de 1711. Covadonga lópez Alonso. Eulogio Florentino Sanz (1822-1881), dramaturgo. José María Matínez Cachero. La evolución ideológica de Azorín. Diego Martínez Torrón. Casarse inesperadamente en primavera. Marina Mayoral. Tiempo de silencio y la escritura fílmica de Vicente Aranda. Norberto Mínguez Arranz. María Aracil: de dama errante a mujer sometida. Emilio Miró. El estreno de El divino impaciente, de José María Pemán. Mariano de Paco. El viaje mítico en el teatro de Rafael Dieste. José Paulino Ayuso. Sobre las ideas liberales de Goya. José Manuel Pita Andrade. El peso de la historia (a propósito de Beatus ille de A. Muñoz Molina). M. Ramond. Cuaderno para cuentas de Ana María Matute. Alicia Redondo. La fundación del convento de Jesús María de Lima en una carta de 1713. Carlos N. Sainz de la Maza. Azaña y el compromiso del hombre de letras: una visión esencialista de la literatura. Santos Sanz Villanueva. Agustina de Aragón novelada por su hija. Mª del Carmen Simón Palmer. Baudelaire entre José Martínez Ruiz y Azorín. Gonzalo Sobejano. La rebelión literaria de las cotorras mudas: modelos de interlocutora femenina en la historia del diálogo. Ana Vián Herrero. Sobre el problema social de las ciencias de la naturaleza en España. Ángel Vián Ortuño. De la ambigüedad sanjuanista: Buélvete paloma. al aire de tu vuelo. Domingo Ynduráin Muñoz. Ya no habrá milagros. Alonso Zamora Vicente.