Argumento de Evaluación y Control de Riesgos Laborales
0NOTA INTRODUCTORIA
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
Capítulo I
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ACCIDENTE
I.1. Técnicas analíticas anteriores al accidente: La inspección de seguridad
I.1.1. Tipos
I.1.1.1. Por su finalidad
I.1.1.2. Por su origen
I.1.1.3. Por el marco reglamentario que las regula
I.1.2. Metodología
I.1.2.1. Planificación de la inspección
I.1.2.2. Ejecución de la inspección
I.1.2.3. Explotación de resultados de la inspección de seguridad
I.1.3. Informe
I.2. Técnicas analíticas posteriores al accidente
I.2.1. Investigación de accidentes
I.2.1.1. Definición y objetivos
I.2.1.2. Selección de accidentes a investigar
I.2.1.3. Planificación
I.2.1.4. Requisitos de la Investigación de accidentes
I.2.1.5. Metodología
I.2.1.6. Investigación de accidentes por medio del árbol de causas
I.2.1.7. Diseño e implantación de medidas correctoras
I.2.1.8. Informe interno de investigación de accidentes
I.2.1.9. Tipos de investigación de accidentes
I.2.2. Tratamiento estadístico de los accidentes de trabajo: Notificación, registro y cálculo de índices
I.2.2.1. Notificación de accidentes
I.2.2.2. Registro de accidentes
I.2.2.3. Índices de siniestralidad
I.3. Medidas de seguridad
I.3.1. Clasificación
I.3.2. Recomendaciones
Bibliografía
Capítulo II
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO EN LUGARES DE TRABAJO
II.1. Factores de riesgo y condiciones a considerar
II.1.1. Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo
II.1.1.1. Seguridad estructural
II.1.1.2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas
II.1.1.3. Suelos, aberturas y desniveles y barandillas
II.1.1.4. Tabiques, ventanas y vanos
II.1.1.5. Vías de circulación
II.1.1.6. Puertas y portones
II.1.1.7. Rampas, escaleras fijas y de servicio
II.1.1.8. Escalas fijas
II.1.1.9. Vías y salidas de evacuación
II.1.1.10. Condiciones de protección contra incendios
II.1.1.11. Instalación eléctrica
II.1.1.12. Trabajadores minusválidos
II.1.2. Orden, limpieza y mantenimiento
II.1.2.1. Orden
II.1.2.2. Limpieza y mantenimiento
II.2. Condiciones ambientales
II.3. Iluminación
II.4. Servicios higiénicos y locales de descanso
II.4.1. Condiciones generales
II.4.2. Agua potable
II.4.3. Vestuarios, duchas, lavabos y retretes
II.4.3.1. Vestuarios
II.4.3.2. Locales de aseo
II.4.3.3. Retretes
II.4.3.4. Locales de descanso
II.4.3.5. Locales provisionales y trabajos al aire libre
II.5. Material y locales de primeros auxilios
II.5.1. Material de primeros auxilios
II.5.2. Locales de primeros auxilios
II.6. Riesgos que pueden presentarse en los lugares de trabajo y su evaluación
II.7. Bibliografía
Capítulo III
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DERIVADOS DE LOS AGENTES QUÍMICOS
III.1. Sustancias existentes y sustancias nuevas: Del EINECS al ELINCS
III.2. El control del riesgo químico en el futuro de la UE: Sistema REACH
III.3. El control de sustancias peligrosas
III.4. El control de preparados peligrosos
III.5. Identificación de sustancias y preparados peligrosos
III.5.1. Grupo de sustancias y preparados explosivos, comburentes e inflamables
III.5.1.1. Sustancias y preparados explosivos
III.5.1.2. Sustancias y preparados comburentes
III.5.1.3. Sustancias y preparados extremadamente inflamables
III.5.1.4. Sustancias y preparados fácilmente inflamables
III.5.1.5. Sustancias y preparados inflamables
III.5.2. Grupo de sustancias y preparados muy tóxicos, tóxicos y nocivos
III.5.2.1. Sustancias y preparados muy tóxicos
III.5.2.2. Sustancias y preparados tóxicos
III.5.2.3. Sustancias y preparados nocivos
III.5.3. Grupo de sustancias y preparados corrosivos, irritantes y sensibilizantes
III.5.3.1. Sustancias y preparados corrosivos
III.5.3.2. Sustancias y preparados irritantes
III.5.3.3. Sustancias y preparados sensibilizantes
III.5.4. Grupo de sustancias y preparados cancerígenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción
III.5.4.1. Sustancias cancerígenas
III.5.4.2. Sustancias mutágenas
III.5.4.3. Sustancias tóxicas para la reproducción
III.5.5. Grupo de sustancias y preparados peligrosos para el medio ambiente
III.6. El control de agentes cancerígenos y mutágenos
III.7. Concepto de contaminante químico
III.8. Clasificación de los contaminantes químicos
III.8.1. Sólidos
III.8.1.1. Polvos
III.8.1.2. Fibras
III.8.1.3. Humos de combustión
III.8.1.4. Humos metálicos
III.8.2. Líquidos
III.8.3. Gaseosos
III.8.3.1. Gases
III.8.3.2. Vapores
III.8.4. Aerosoles
III.9. Elementos que definen el riesgo higiénico derivado de la exposición a contaminantes químicos
III.9.1. Naturaleza del contaminante
III.9.1.1. Irritantes
III.9.1.2. Asfixiantes
III.9.1.3. Neumoconióticos
III.9.1.4. Tóxicos sistémicos
III.9.1.5. Cancerígenos
III.9.1.6. Mutágenos
III.9.1.7. Teratógenos
III.9.1.8. Disruptores endocrinos
III.9.1.9. Sensibilizantes
III.9.2. Vías de entrada en el organismo
III.9.2.1. Vía inhalatoria
III.9.2.2. Vía cutánea
III.9.2.3. Vía digestiva
III.9.2.4. Vía parenteral
III.9.2.5. Mucosas
III.9.3. Tiempo de exposición
III.9.4. Condiciones de trabajo
III.9.5. Susceptibilidad individual y entorno ambiental
III.10. Valoración de la exposición a agentes químicos
III.10.1. Criterios de evaluación de la exposición
III.10.1.1. Legislación española
III.10.1.2. Directrices técnicas de carácter orientativo
III.10.2. Procedimientos para evaluar la exposición
III.10.2.1. Norma UNE-EN/689:1996
III.10.2.2. Procedimiento estadístico
III.11. Bibliografía
Capítulo IV
EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS DERIVADOS DE LOS AGENTES FÍSICOS: RUIDO, VIBRACIONES Y AMBIENTES TÉRMICOS
IV.1. El ruido como agente físico: generalidades
IV.1.1. Elementos que definen el ruido
IV.1.1.1. Nivel de presión acústica
IV.1.1.2. Frecuencia
IV.1.1.3. Timbre
IV.1.2. El oído y la audición
IV.1.3. Efectos del ruido
IV.1.3.1. Efectos auditivos
IV.1.3.2. Efectos no auditivos del ruido
IV.1.4. Escalas de ponderación
IV.1.5. Riesgo de pérdida de audición por exposición a ruido
IV.1.6. Instrumentos de medida del ruido
IV.1.7. Criterios de evaluación de la exposición a ruido: normativa aplicable
IV.1.7.1. Valores límite de exposición y valores de exposición que dan lugar a una acción
IV.1.7.2. Evaluación de los riesgos
IV.1.7.3. Protección individual
IV.1.7.4. Limitación de la exposición
IV.1.7.5. Información y formación de los trabajadores
IV.1.7.6. Consulta y participación de los trabajadores
IV.1.7.7. Vigilancia de la salud
IV.1.7.8. Nivel diario equivalente
IV.1.8. Acciones correctoras para controlar el ruido
IV.1.8.1. Acción correctora sobre el foco emisor
IV.1.8.2. Acción correctora sobre el medio de transmisión
IV.1.8.3. Acción correctora sobre el receptor
IV.2. Las vibraciones: Definición
IV.2.1. Efectos de las vibraciones en el organismo
IV.2.2. Instrumentos de medida para vibraciones
IV.2.3. Criterios para la evaluación de la exposición
IV.2.3.1. Vibraciones transmitidas a mano-brazo
IV.2.3.2. Vibraciones transmitidas a todo el cuerpo
IV.2.4. Medidas preventivas
IV.2.4.1. Medidas técnicas
IV.2.4.2. Medidas de carácter organizativo
IV.3. Ambientes térmicos
IV.3.1. Comportamiento del organismo humano frente al ambiente térmico
IV.3.2. Intercambio térmico entre el organismo y el ambiente
IV.3.2.1. Evaporación del sudor
IV.3.2.2. Convección
IV.3.2.3. Radiación
IV.3.3. Generación metabólica de calor
IV.3.4. El equilibrio térmico en ambientes calurosos
IV.3.5. Evaluación de un ambiente térmico
IV.3.5.1. Criterio legal
IV.3.5.2. Método de evaluación basado en el índice WBGT
IV.3.6. Prevención del riesgo de tensión térmica por calor
IV.3.7. El equilibrio térmico en ambientes fríos
IV.3.8. El trabajo con exposición al frío
IV.3.9. Prevención del riesgo en ambientes fríos
IV.4. Bibliografía
Capítulo V
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AGENTES BIOLÓGICOS
V.1. Los agentes biológicos: clasificación y definiciones
V.1.1. Virus
V.1.2. Bacterias
V.1.3. Hongos
V.1.4. Protozoos
V.1.5. Helmintos o gusanos parásitos
V.2. Prevención de riesgos por exposición a agentes biológicos
V.2.1. Evaluación del riesgo
V.2.1.1. Grupo de riesgo
V.2.1.2. Grado de exposición
V.2.2. Método de actuación
V.2.2.1. Identificación del agente biológico
V.2.2.2. Medición del contaminante
V.2.2.3. Valoración de la situación
V.3. Medidas preventivas
V.3.1. Acciones sobre el foco contaminante
V.3.1.1. Selección de equipos y diseños adecuados
V.3.1.2. Sustitución
V.3.1.3. Modificación del proceso
V.3.1.4. Encerramiento del proceso
V.3.2. Acciones sobre el medio de difusión
V.3.2.1. Limpieza
V.3.2.2. Ventilación por dilución
V.3.2.3. Control de vectores
V.3.3. Acciones sobre el receptor
V.3.3.1. Formación e información
V.3.3.2. Reducción del número de trabajadores expuestos
V.3.3.3. Medidas de protección individual
V.3.3.4. Instalaciones sanitarias
V.3.3.5. Vigilancia médica y sanitaria
V.4. Niveles de contención
V.5. Bibliografía
Capítulo VI
EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO
VI.1. Evaluación de la carga física
VI.1.1. La carga física
VI.1.2. El trabajo muscular
VI.1.3. Formas de evaluar la carga física
VI.1.3.1. Cálculo del consumo energético
VI.1.3.2. Valoración de las posturas
VI.1.3.3. Técnicas de medición de la repetitividad de posturas y fuerzas
VI.1.3.4. Manejo de cargas
VI.1.4. Medidas de actuación para mejorar la carga física
VI.1.5. Normativa sobre manipulación de cargas
VI.2. Evaluación de la carga mental
VI.2.1. Factores de carga mental en el trabajo
VI.2.2. Consecuencias de la fatiga mental
VI.2.3. Evaluación de la carga mental
VI.2.3.1. Listas de control
VI.2.3.2. Cuestionarios
VI.2.3.3. Métodos de evaluación global
VI.2.4. Medidas para afrontar y prevenir la fatiga mental
VI.2.4.1. Medidas de actuación sobre el trabajo
VI.2.4.2. Medidas de actuación sobre el trabajador
VI.2.4.3. Medidas de actuación desde los servicios de salud laboral
VI.3. Bibliografía
Capítulo VII
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN
VII.1. Los factores psicosociales y de organización: Concepto y clasificación
VII.1.1. Concepto
VII.1.2. Clasificación y descripción de los factores psicosociales
VII.1.2.1. Factores externos al trabajador (factores laborales)
VII.1.2.2. Factores propios del trabajador (factores individuales)
VII.2. Consecuencias
VII.2.1. Consecuencias fisiológicas: el estrés
VII.2.2. Consecuencias psíquicas
VII.2.2.1. Trastornos emocionales
VII.2.2.2. Alteraciones cognitivas
VII.2.3. Alteraciones del comportamiento
VII.2.4. Repercusiones en la vida laboral y extralaboral
VII.2.4.1. Vida laboral
VII.2.4.2. Vida extralaboral (familiar y social)
VII.2.5. Casos particulares derivados de factores psicosociales nocivos
VII.2.5.1. El síndrome del Burnout o de agotamiento profesional
VII.2.5.2. El Mobbing o acoso psicológico
VII.3. Evaluación de los riesgos psicosociales
VII.3.1. Etapas
VII.3.1.1. Determinación de la necesidad de evaluar
VII.3.1.2. Aproximación al estudio
VII.3.1.3. Determinación de los riesgos que se han de analizar
VII.3.1.4. Diseño del estudio
VII.3.1.5. Formulación de hipótesis
VII.3.1.6. Planificación y realización del trabajo de campo
VII.3.1.7. Análisis de resultados
VII.3.1.8. Elaboración de un programa de intervención y su puesta en marcha, seguimiento y control
VII.3.2. Técnicas de investigación
VII.3.2.1. Técnicas específicas para el análisis de puestos de trabajo
VII.3.2.2. Técnica de los incidentes críticos de Flanagan
VII.3.2.3. Cuestionario de análisis de puestos
VII.3.3. Métodos de evaluación de factores psicosociales
VII.3.3.1. Método de Evaluación de Factores Psicosociales del INSHT
VII.3.3.2. Método ISTAS 21 de Evaluación de Riesgos Psicosociales
VII.3.4. Evaluación del estrés
VII.3.5. Evaluación de la satisfacción laboral
VII.3.6. Evaluación del Mobbing
VII.3.7. Evaluación del Burnout
VII.3.8. Evaluación del desempeño
VII.3.9. La medida del clima de seguridad
VII.4. Medidas de intervención preventiva
VII.4.1. Algunas medidas relacionadas con el contenido del puesto de trabajo
VII.4.1.1. Rotación de puestos
VII.4.1.2. Ampliación de tareas
VII.4.2. Medidas relacionadas con las demandas-control-apoyo social
VII.4.3. Consideraciones que pueden ser de utilidad a la hora de abordar con éxito un programa de intervención psicosocial
VII.5. Bibliografía
Capítulo VIII
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES
VIII.1. La Medicina del Trabajo y la vigilancia de la salud
VIII.1.1. La Medicina del Trabajo
VIII.1.2. La vigilancia de la salud
VIII.1.2.1. Objetivos
VIII.1.2.2. Técnicas de vigilancia de la salud
VIII.1.2.3. Los programas de prevención
VIII.1.2.4. Requisitos de la vigilancia de la salud
VII.2. Epidemiología laboral e investigación epidemiológica
VIII.2.1. Aplicaciones de la Epidemiología en salud laboral
VIII.2.2. Medidas de frecuencia de la morbilidad y la mortalidad
VIII.2.2.1. Medidas de frecuencia de la morbilidad
VIII.2.2.2. Medidas de la mortalidad
VIII.2.2.3. Medidas de riesgo
VIII.2.3. Tipos de estudios epidemiológicos
VIII.2.3.1. Estudios descriptivos
VIII.2.3.2. Estudios analíticos
VIII.2.4. La calidad de los estudios epidemiológicos
VIII.2.4.1. Errores aleatorios
VIII.2.4.2. Errores sistemáticos o sesgos
VIII.2.5. La causalidad en Epidemiología
VIII.3. La promoción de la salud
VIII.3.1. El concepto de salud
VIII.3.2. Determinantes de la salud
VIII.3.3. Definición de promoción de la salud
VIII.3.3.1. Desarrollo de políticas de apoyo de la salud
VIII.3.3.2. Creación de un medio ambiente favorable
VIII.3.3.3. Fortalecimiento de la acción comunitaria
VIII.3.3.4. Desarrollo de las habilidades personales
VIII.3.3.5. Reorientación de los servicios sanitarios
VIII.3.4. La promoción de la salud en el trabajo
VIII.3.5. La educación para la salud como herramienta de la promoción de la salud de los trabajadores
VIII.3.5.1. Concepto y objetivos
VIII.3.5.2. Programas de educación para la salud en el medio laboral
VIII.4. Bibliografía
ANEXO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
A.1. Definición de equipo de protección individual
A.2. Requisitos
A.3. Limitaciones
A.4. Categorización y marcado CE de conformidad
A.5. Tipos de EPI
A.5.1. EPI de protección integral
A.5.1.1. Dispositivos antiácidas
A.5.1.2. Ropa de trabajo
A.5.1.3. Prendas de señalización
A.5.1.4. Protección frente al riesgo eléctrico
A.5.2. EPI que protegen una zona determinada del cuerpo
A.5.2.1. Protección del cráneo
A.5.2.2. Protección del cabello
A.5.2.3. Protección de la cara y ojos
A.5.2.4. Protección de las extremidades superiores y de las manos
A.5.2.5. Protección de las extremidades inferiores y de los pies
A.5.2.6. Protección del tronco y el abdomen
A.5.2.7. Protección del aparato respiratorio
A.5.2.8. Protección del aparato auditivo
A.5.2.9. Protectores de la piel
A.6. Selección de EPI
A.7. Etapas de implantación de los EPI
A.7.1. Estudio
A.7.2. Convencimiento
A.7.3. Elaboración de normas
A.7.4. Distribución
A.7.5. Supervisión
A.8. Obligaciones
A.8.1. Obligaciones de los empresarios
A.8.2. Obligaciones de los trabajadores
A.8.3. Obligaciones de los suministradores
A.9. Bibliografía