Autores
Prefacio
CAPÍTULO 1. Esquizofrenia y psicosis infantil: una revisión histórica, por WILLIAM LL. PARRY-JONES, fallecido
1. Introducción
2. Historiografía de la esquizofrenia
2.1. ANTES DE 1900: PRE-SIGLO DIECINUEVE
2.2. SIGLO DIECINUEVE
2.3. SIGLO VEINTE
2.4. INTRODUCCIÓN DEL TÉRMINO «ESQUIZOFRENIA»
2.5. AUMENTO DEL RECONOCIMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA EN LA INFANCIA: LOS AÑOS 1930 Y 1940
2.6. HACIA UNA VISIÓN UNITARIA DE LA PSICOSIS INFANTIL: DE 1950 A 1970
2.7. RESOLUCIÓN DEL CAOS TERMINOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO
3. Psicóticos jóvenes en asilos
4. Características premórbidas y trastorno limítrofe
5. Epidemiología
6. Teorías etiológicas
7. Tratamiento y pronóstico
8. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 2. Definición y clasificación, por HELMUT REMSCHIDT
1. Introducción
2. Primeras descripciones
3. Criterios generales para la clasificación de los trastornos psicóticos en niños y adolescentes
4. Trastornos psicóticos en la infancia y la adolescencia y su relación con la esquizofrenia
5. El concepto de esquizofrenia positiva y negativa en niños y adolescentes
6. Características premórbidas
7. Clasificación según la CIE-10
7.1. TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO (F21)
7.2. TRASTORNO DELIRANTES PERSISTENTES (F22)
7.3. TRASTORNOS PSICÓTICOS AGUDOS Y TRANSITORIOS (F23)
7.4. TRASTORNO DELIRANTE INDUCIDO (F24)
7.5. TRASTORNOS ESQUIZOAFECTIVOS (F25)
8. Clasificación según el DSM-IV
9. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 3. Epidemiología de la esquizofrenia de inicio temprano, por CHRISTOPHER GILLBERG
1. Introducción
2. El autismo infantil
3. Síndrome de Asperger
4. Trastorno desintegrativo y variantes del síndrome de Rett
5. El síndrome de Kleffner-Landau y el síndrome del estatus eléctrico epiléptico durante el sueño
6. Esquizofrenia de inicio muy temprano (12 años o menos)
6.1. ESTUDIOS DE POBLACIÓN GENERAL
6.2. ESTUDIOS CLÍNICOS
6.3. PROPORCIÓN VARONES:HEMBRAS
6.4. INICIO
6.5. EDAD Y TENDENCIAS EVOLUTIVAS
6.6. INTELIGENCIA
6.7. PROBLEMAS PREMÓRBIDOS Y COMÓRBIDOS
6.8. CURSO
7. Esquizofrenia de inicio en la adolescencia (13-19 años de edad)
7.1. ESTUDIOS BASADOS EN POBLACIÓN GENERAL
7.2. ESTUDIOS CLÍNICOS
7.3. PROPORCIÓN VARONES:HEMBRAS
7.4. INICIO
7.5. EDAD Y TENDENCIAS EVOLUTIVAS
7.6. INTELIGENCIA
7.7. PROBLEMAS PREMÓRBIDOS Y COMÓRBIDOS
7.8. CURSO
8. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 4. Esquizofrenia infantil: aspectos evolutivos, por FRED R. VOLKMAR
1. Introducción
2. Características clínicas de la esquizofrenia de inicio en la infancia
2.1. ALUCINACIONES
2.1.1. Perspectivas evolutivas
2.1.2. Alucinaciones en la esquizofrenia infantil
2.2. DELIRIOS O IDEAS DELIRANTES
2.2.1. Perspectivas evolutivas
2.2.2. Delirios en la esquizofrenia infantil
2.3. TRASTORNO DEL CURSO DEL PENSAMIENTO
2.3.1. Perspectivas evolutivas
2.3.2. El trastorno del pensamiento en la esquizofrenia infantil
2.4. OTRAS CARACTERÍSTICAS
2.4.1. Inicio
2.4.2. Curso
2.4.3. Factores cognitivos e inteligencia
3. Aspectos evolutivos en el diagnóstico diferencial
4. Resumen y directrices para la investigación futura
Referencias
CAPÍTULO 5. Diagnóstico y diagnóstico diferencial, por CHRIS HOLLIS
1. Introducción
2. Antecedentes históricos: la evolución de un constructo diagnóstico
2.1. MODAS Y LÍMITES DE LOS CAMBIOS DIAGNÓSTICOS
2.2. EL CONCEPTO DE ESQUIZOFRENIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
3. Desarrollo de los conceptos actuales
3.1. MODELOS NEUROEVOLUTIVOS
3.2. LAS DIMENSIONES SINTOMÁTICAS Y LOS MECANISMOS NEUROCOGNITIVOS ASOCIADOS
4. Principios de epidemiología clínica: instrumentos para estimar la utilidad de los criterios diagnósticos
5. Criterios diagnósticos: CIE-10 y DSM-IV
5.1. CAMBIOS DEL DSM-III-R AL DSM-IV
5.2. COMPARACIÓN ENTRE LA CIE-10 Y EL DSM-IV
5.3. IMPLICACIONES DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA CIE-10 Y EL DSM-IV
6. Evaluación: en busca de la fiabilidad
6.1. Protocolos de entrevistas diagnósticas
6.2. Escalas de valoración
7. Validez diagnóstica
8. Variabilidad en el desarrollo: síntomas y características asociadas
8.1. ANORMALIDADES PREMÓRBIDAS
8.2. VARIABILIDAD EVOLUTIVA DE LOS SÍNTOMAS PSICÓTICOS
9. La influencia de la edad y la cognición en la evaluación de los síntomas
9.1. SÍNTOMAS POSITIVOS
9.2. TRASTORNO DEL PENSAMIENTO/DESORGANIZACIÓN DEL HABLA Y DEL LENGUAJE
9.3. SÍNTOMAS NEGATIVOS
10. ¿Existe una continuidad entre las alteraciones del desarrollo premórbidas y los síntomas psicóticos?
11. Diagnóstico diferencial
12. ¿Existe continuidad entre el síndrome AMD y la esquizofrenia?
13. El diagnóstico diferencial de los síntomas psicóticos en niños y adolescentes
14. Diagnósticos diferenciales
14.1. TRASTORNOS DE CONDUCTA Y EMOCIONALES
14.2. PSICOSIS AFECTIVAS (DEPRESIÓN PSICÓTICA Y TRASTORNO BIPOLAR)
14.3. EL SÍNDROME DE ASPERGER Y EL ESPECTRO AUTISTA
14.4. CUADROS CLÍNICOS ORGÁNICOS
14.4.1. Psicosis inducidas por drogas
14.4.2. Epilepsia del lóbulo temporal
14.4.3. Trastornos neurodegenerativos
15. Prevención y detección de los estados prodrómicos o «de riesgo»
16. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 6. Aspectos genéticos, por JANE SCOURFIELD y PETER MCGUFFIN
1. Introducción
2. Definición del fenotipo
3. Marcadores de vulnerabilidad y precursores en la infancia
4. Epidemiología genética
4.1. ESTUDIOS DE FAMILIAS
4.2. ESTUDIOS DE ADOPCIÓN
4.2.1. Estudio de adoptados
4.2.2. Estudio de familias de adoptados
4.2.3. Estudio cruzado de familias adoptivas
4.3. ESTUDIOS DE GEMELOS
5. Tipo de herencia
6. Genética molecular
6.1. MARCADORES GENÉTICOS
6.2. ESTUDIOS DE LIGAMIENTO
6.3. ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN
6.4. LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN
7. Conclusiones
Referencias
CAPÍTULO 7. Perspectiva neuroconductual, por ROBERT F. ASARNOW Y CANAN KARATEKIN
1. Introducción
2. PRECURSORES DE SÍNTOMAS PSICÓTICOS EN NIÑOS ESQUIZOFRÉNICOS
3. Estudios del funcionamiento cognitivo/neuropsicológico
3.1. ATENCIÓN
3.2. PERCEPCIÓN
3.3. MEMORIA DE TRABAJO
3.4. LENGUAJE
3.5. FUNCIONES EJECUTIVAS
3.6. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN VISUAL
4. Vinculación de las alteraciones cognitivas con el trastorno formal del pensamiento (TFP) y las habilidades para el discurso
5. Estudios de potenciales evocados (PE)
5.1. HIPÓTESIS DE TRABAJO
6.. Neurobiología
6.1. NEUROANATOMÍA
6.2. NEUROTRANSMISORES
7. Modelo neuroevolutivo
Referencias
CAPÍTULO 8. Factores psicosociales: el contexto social de la esquizofrenia de inicio en la infancia y la adolescencia, por JOAN R. ASARNOW, MARTHA C. TOMPSON y el difunto MICHAEL J. GOLDSTEIN
1. Introducción
2. La esquizofrenia en la adolescencia: funcionamiento psicosocial y progresos del desarrollo
3. Estudios de seguimiento
4. Adaptación premórbida y predictores del curso
5. Estrés familiar
6. Estrategias terapéuticas para la esquizofrenia en adolescentes
6.1. PSICOTERAPIA INDIVIDUAL
6.2. INTERVENCIONES EN LA FAMILIA
6.3. MODELOS PARA INSTAURAR HABILIDADES
7. El tratamiento psicosocial de adolescentes con esquizofrenia
7.1. INTERVENCIONES FAMILIARES
7.2. INTERVENCIONES ORIENTADAS A PROMOCIONAR HABILIDADES Y COMPETENCIA SOCIALES
8. Importancia de la intervención temprana
9. Conclusiones
Agradecimientos
Referencias
CAPÍTULO 9. Tratamiento y rehabilitación, por HELMUT REMSCHMINDT, MATTHIAS MARTIN, KLAUS HENNIGHAUSEN y EBERHAD SCHULZ
1. Fármacos neurolépticos (antipsicóticos) y sus propiedades
1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS NEUROLÉPTICOS
1.1.1. Estructura química
1.1.2. Unión al receptor y perfil clínico
1.1.3. Neurolépticos típicos y atípicos
1.1.3.1. Neurolépticos típicos de alta potencia
1.1.3.2. Neurolépticos típicos de moderada y baja potencia
1.1.3.3. Neurolépticos atípicos
1.2. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
1.2.1. Indicaciones
1.2.2. Contraindicaciones
1.2.3. Consideraciones especiales sobre los neurolépticos atípicos
1.3. PERFILES CLÍNICOS Y DE UNIÓN AL RECEPTOR
1.3.1. Neurolépticos típicos
1.3.2. Neurolépticos atípicos
1.4. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
1.4.1. Estados psicóticos agudos
1.4.2. Prevención de recaídas
1.5. EFECTOS SECUNDARIOS
1.5.1. Efectos secundarios extrapiramidales
1.5.1.1. Potencia neuroléptica y efectos secundarios extrapiramidales
1.5.1.2. Neurolépticos típicos
1.5.1.3. Neurolépticos típicos de alta potencia
1.5.1.4. Neurolépticos típicos de baja y media potencia
1.5.1.5. Neurolépticos atípicos
1.5.1.6. Distonía aguda
1.5.1.7. Parkinsonismo
1.5.1.8. Acatísia
1.5.1.9. Discinesia tardía (DT)
1.5.2. Otros efectos secundarios
1.6. TRATAMIENTO DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS
1.6.1. Tratamiento de los efectos secundarios extrapiramidales
1.6.1.1. Distonía aguda
1.6.1.2. Parkinsonismo
1.6.1.3. Acatísia
1.6.1.4. Discinesia tardía
1.6.2. Tratamiento de otros efectos secundarios
1.7. FÁRMACOS MÁS IMPORTANTES Y SUS ACCIONES
1.7.1. Neurolépticos típicos
1.7.1.1. Neurolépticos de alta potencia
1.7.1.2. Neurolépticos de potencia baja a moderada
1.7.2. Neurolépticos atípicos
1.7.2.1. Clozapina
1.7.2.2. Contraindicaciones absolutas
1.7.2.3. Contraindicaciones relativas y factores de riesgo especiales
en el tratamiento con clozapina
1.7.2.4. Eficacia en el tratamiento a corto plazo
1.7.2.5. Eficacia en el tratamiento de mantenimiento
1.7.2.6. Recomendaciones terapéuticas y directrices prácticas
1.7.2.7. Olanzapina
1.7.2.8. Risperidona
1.8. DOS CASOS CLÍNICOS
Seguimiento
1.9. CONCLUSIONES
2. Terapia electroconvulsiva (TEC)
2.1. RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS
2.2. EFECTOS SECUNDARIOS
2.3. CONCLUSIONES
3. Procedimientos psicoterapéuticos (ver también el capítulo 8)
3.1. PSICOTERAPIA COGNITIVA Y OTROS ENFOQUES CONDUCTUALES
3.2. TERAPIA POR CONTROL EMOCIONAL
3.3. PROGRAMAS EN GRUPO
4. Medidas orientadas a las familias (ver también el capítulo 8)
4.1. INTERVENCIONES PSICOEDUCATIVAS Y ORIENTACIÓN FAMILIAR
4.2. TERAPIA FAMILIAR ESTRUCTURAL Y DE APOYO
4.3. TERAPIA FAMILIAR ORIENTADA AL DESARROLLO
5. Procedimientos específicos de rehabilitación
5.1. INDICACIONES Y PRINCIPIOS GENERALES
5.2. ASPECTOS PRÁCTICOS Y ORGANIZACIÓN
5.2.1. Antecedentes
5.2.2. Funcionamiento diario del programa de rehabilitación
5.3. EVALUACIÓN
5.3.1. Resultados de los análisis transversales
5.3.2. Resultados de los análisis longitudinales
5.3.3. Resultados relativos a los subgrupos
5.3.4. Resultados sobre predicción
6. Un programa terapéutico y rehabilitador completo
6.1. FASES DE TRATAMIENTO HOSPITALARIO
6.2. FASES DE REHABILITACIÓN
Referencias
CAPÍTULO 10. Curso y pronóstico, por SALLY NICOLA MERRY y JOHN SCOTT WERRY
1. Introducción
1.1. VISIÓN GENERAL
1.2. CUESTIONES METODOLÓGICAS
1.3. CONSIDERACIONES EVOLUTIVAS
1.4. ESTUDIOS EN ADULTOS
2. Selección de estudios
3. Organización de la revisión
3.1. ADAPTACIÓN PREMÓRBIDA
3.2. INICIO
3.2.1. Sexo
3.2.2. Edad
3.3. CURSO
3.4. PRONÓSTICO
3.5. ADAPTACIÓN GENERAL SOCIAL Y LABORAL
3.6. ESCOLARIDAD/TRABAJO
3.7. SÍNTOMAS
3.8. COGNICIÓN
3.9. HOSPITALIZACIÓN
3.10. SUICIDIO
4. Factores que afectan el pronóstico
4.1. EDAD
4.2. SEXO
4.3. FUNCIONAMIENTO PREMÓRBIDO
4.4. PATRÓN DE INICIO
4.5. INTELIGENCIA
4.6. SÍNTOMAS
4.7. FACTORES CULTURALES
4.8. TRATAMIENTOS
4.8.1. Medicación
4.8.2. Tratamiento asertivo en la comunidad (ACT) y gestión de casos (GC)
4.8.3. Intervenciones familiares
4.8.4. Intervenciones psicológicas
4.8.5. Formación profesional
5. Resumen y conclusiones
5.1. ESTUDIOS SOBRE EL PRONÓSTICO DE LA ESQUIZOFRENIA DE INICIO TEMPRANO
5.2. RESUMEN DE HALLAZGOS
5.3. CONCLUSIONES
Referencias
Índice temático