jueves, 21 de octubre de 2010
- Opositores a las plazas vacantes de Enfermeros de Urgencias de Atención Primaria Servicio de Salud de las Illes Balears (IB-SALUT).
- Preparadores.
- Personal del Servicio de Salud de las Illes Balears (IB-SALUT).
El presente manual contiene el material adecuado para la preparación eficaz de las pruebas de acceso a las plazas de Enfermeros/as de Urgencias de Atención Primaria Servicio de Salud de las Illes Balears (IB-SALUT), cuya convocatoria ha sido publicada en el BOIB nº 143 de 2 de octubre de 2010.
En este volumen se incluye el desarrollo pormenorizado de los temas 45 a 62 del programa oficial.
Elaborados por personal docente y completamente actualizados a la fecha de edición, los temas contienen:
- Referencias a la normativa utilizada
- Objetivos a conseguir con el estudio del tema
- Esquemas- resúmenes finales
- Cuadros y gráficos explicativos
A. Barranco. La enfermería frente al proceso de duelo. Index. 1.997 Inv. (19): 53.
A. Barranco. Actualización en fármacos de uso frecuente y uso racional del medicamento. S.A.T.S.E.-JAÉN. 2005.
Acheson LS, Harris SE, Zyzanski SJ. Patient selection and outcomes for out-of-hospital births in one family practice. J Fam Pract 1990;31:128-36.
Alonso, J. y otros (1999): Guía de actuación del psicólogo en los abusos sexuales y otros maltratos en la infancia. COP de Cataluña.
American Psychiatric Association (2002): Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM IV-TR). Barcelona. Ed. Masson S.A.
Anthony S, Buitendijk SE, Offerhaus PM, van Dommelen P, van der Pal-de Bruin KM.
Arruabarrena, I. y De Paúl, J (1988): El papel del maestro y la escuela en el abordaje del problema del maltrato y abandono infantil. Vitoria. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
Arruabarrena, I. y De Paúl, J (1994): Maltrato a los niños en la infancia. Madrid: Pirámide
Belsky, J. (1980): Child maltreatment: an ecological integration. American Psychologist, 35(4), 320-335.
Biblioteca Enfermería Profesional.. bloque médico-quirúrgico. Nº 9 - 8.
Botella J, Clavero JA. Tratado de Ginecología, tomo 1. 13ª ed. Ediciones cientifico-médicas, Barcelona 1982
Caballero Gordo A. Metrorragia perimenopáusica. Protocolos asistenciales en Ginecología y Obstetricia. Tomo 2, protocolo 39. SEGO ediciones comunicación y servicios. Madrid 1993.
Cantón, J. y Cortés, M. R. (2001): Sintomatología, evaluación y tratamiento del abuso sexual infantil. En V.E. Caballo y M. A. Simón (Eds.). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Madrid. Pirámide, pp. 293-321.
Cantón, J. y Cortés, M.A. (1997): Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid: Siglo XXI.
Capítulo 10. 8. Intoxicación por productos industriales. Fornieles Pérez H.G., Martínez Coronel J.F., Bellot Iglesias J.L.
Colegio oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC) (1999): Guía de actuación del psicólogo en los abusos sexuales y otros maltratos en la infancia. Servicio de documentación del COPC. Comisión de Psicología Social y Comunitaria. Comisión de Psicología Jurídica. Comisión de Psicología Clínica y de la Salud (Acceso 4/06/2008 http://www.copc.org)
Compendio de Psiquiatría. Harold I. Kaplan. Salvat. 2ª Ed. Barcelona. 1.989.
Consejeria de Igualdad y Bienestar Social (2009): Programas dirigidos a la detección y prevención del maltrato infantil. http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Infancia_Familia/HTML/prevencion/deteccion.html (Acceso 25 de Abril de 2009)
Control de síntomas en el enfermo de cáncer terminal. Unidad de Medicina Paliativa. Hospital El Sabinal. Las Palmas de Gran Canaria. 2ª Ed 1.992 Madrid.
Convención sobre los Derechos del Niño. Texto aprobado en la 44 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ratificado por España el 20 de noviembre de 1989. BOE de 31 de diciembre de 1990
Creasy R, Resnik R. Editores. Medicina Materno-Fetal: Principios y práctica. Buenos Aires: Panamericana; 1987.
Cunningham DJ. Experiences of Australian mothers who gave birth either at home, or in hospital labour wards. Soc Sci Med 1993;36:475-83.
Dancausa, C. (1999): Seguimiento del Plan de de Acción contra la violencia domestica. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 20, pp. 171-178
Davies J, Hey E, Reid W, Young G. Prospective regional study of planned home birth. BMJ 1996;313:1302-5.
De Paúl, J., Alzate, R., Ortiz, M.J., Echevarria, A., Arruabarrena, M.I. (1988): Maltrato y abandono infantil. Identificación de factores de riesgo. Vitoria-Gasteiz. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Delgadillo, L.G. y Mercado, A. (2009): Algunos modelos explicativos para el estudio de la violencia de género. Límites y herencias conceptuales. (Acceso 9/05/2009 http://www.uaemex.mx/faapauaem/docs/edesp/caminos%20hacia%20la%20equidad%202006/violencia.html)
Department of Health Expert Maternity Group. Changing childbirth. 1. The Cumberlege report. London: HMSO, 1993.
Diagnósticos de Enfermería. Taxonomía Nanda.
Dolor. Manual clínico para la práctica enfermera. McCaflery.
Para favorecer la adquisición de conocimientos por parte del opositor, los temas se han presentado con las siguientes notas características: Tema 46 Tema 47 Tema 48 Tema 49 Tema 50 Tema 51 Tema 52 Tema 53 Tema 54 Tema 55 Tema 56 Tema 57 Tema 58 Tema 59 Tema 60 Tema 61 Tema 62
- Objetivos conseguir con el estudio de cada tema
- Referencias legislativas y bibliográficas al inicio de cada uno de ellos, cuya finalidad es poner en conocimiento del opositor las fuentes legislativas y bibliográficas en que se sustentan.
- Cuadros y gráficos explicativos de los contenidos
- Estructura pedagógica de las materias
- Contenido totalmente actualizado a la fecha de edición
- Esquemas-resúmenes finales
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (19): trato de pacientes intoxicados. Pautas de actuación. Antídotos. Intoxicaciones específicas:medicamentosas, alcohol, abuso de drogas, productos de uso doméstico.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (20): urgencias obstétrico-ginecológicas. Concepto y clasificación. Hemorragias vaginales durante el embarazo. Hipertensión arterial en el embarazo: eclampsia y preeclampsia. Anticoncepción de urgencia.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (21): gestión del parto prehospitalario. Fases del parto normal. Control del estado del neonato.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (22): síndromes por calor. Termopatías. Concepto y tipos.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (23): quemaduras. Electrocución. Intoxicación por humo y otras lesiones por inhalación. Concepto y tipos.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (24): lesiones por hipotermia. Ahogamiento o cuasiahogamiento. Síndrome de inmersión. Barotraumatismo. Concepto y tipos.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (25): síndrome de aplastamiento. Traumatismos por onda expansiva.
Gestión de situaciones especiales: agresión sexual, maltrato infantil y violencia doméstica y de género. Gestión extrahospitalaria de estos pacientes.
Pacientes con politraumatismos: definición. Soporte vital avanzado para traumas. Atención inicial a los traumas graves. Escalas de valoración. Inmovilización y movilización de estos pacientes.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (26): traumatismo craneoencefálico. Tipos y complicaciones.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (27): traumatismo facial. Tipos y complicaciones.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (28): traumatismo raquimedular. Complicaciones.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (29): traumatismo torácico. Tipos y complicaciones.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (30): traumatismo abdominal. Tipos y complicaciones.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (31): traumatismo de las extremidades. Tipos y complicaciones.
Cuidados de enfermería en urgencias extrahospitalarias (y 32): cirugía menor en el área de urgencias. Asepsia y anestesia local. Heridas. Tipos de sutura. Extracción de cuerpos extraños.
Trato de enfermos terminales a domicilio. Actitudes y aptitudes de los enfermeros ante la enfermedad, la agonía y la muerte. Necesidades y problemas de los enfermos terminales, de los cuidadores y de la familia (dolor, estreñimiento, problemas en la boca, disnea, náuseas y vómitos, insomnio, anorexia y caquexia, estado de ánimo). Urgencias en los cuidados paliativos.
Medidas de seguridad clínica para los pacientes en los servicios de urgencia prehospitalarios.