Argumento de El Marco Jurídico de las Empresas Multilatinas
Encuadernación: Rústica
Colección: Cuadernos de Derecho para ingenieros ; 28
En un contexto de globalización e internacionalización creciente de las empresas españolas, la obra desarrolla la materia relativa al marco jurídico de las empresas multilatinas. Y de este modo, se tratan aspectos tales como las inversiones en Latinoamérica, los convenios para evitar una doble imposición o el régimen aplicable a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.
Hace ya seis años que la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI e Iberdrola decidieron poner en marcha los Cuadernos de Derecho para Ingenieros, una iniciativa que nació con el objetivo de acercar a los profesionales de la Ingeniería aspectos relevantes de la legislación española y europea.
En este tiempo, los Cuadernos se han consolidado como una referencia entre ingenieros y no ingenieros, pues tenemos la gran fortuna de haber contado con prestigiosos expertos en cada una de las materias, que han aportado a esta colección todo su conocimiento y su saber, y a los que les debemos -sin ninguna duda- el prestigio que el proyecto editorial ha ido ganándose en estos años.
Este prestigio, unido a la gran acogida y difusión, ha hecho que ahora se amplíe la colección con cinco nuevos Cuadernos (del 19 al 23), que recogen las reformas más importantes llevadas a cabo recientemente en nuestro país y que hacen referencia a otras modificaciones legislativas anunciadas por el Gobierno.
Así, encontramos un profundo análisis de la reforma de la ordenación general del mercado y fomento de la competitividad; la regulación financiera; el derecho de sociedades; el mercado financiero y mercado de valores; y el mercado laboral. Todas ellas son reformas de gran calado que tienen como objetivo sentar las bases de una economía más productiva y más sostenible. Igualmente, los Cuadernos profundizan en distintos aspectos de los colegios profesionales y también del Gobierno Corporativo.0CAPÍTULO I
EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS MULTILATINAS
Luis DE CARLOS BERTRÁN
CAPÍTULO II
LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y LA CREACIÓN DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO
Fernando VIVES
Felipe QUINTERO
1. INTRODUCCIÓN
2. SOBRE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN GENERAL
3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LATINOAMÉRICA
3.1. Acuerdos Regionales
3.2. Tratados de libre comercio
3.3. Consecuencias de la aplicación de los tratados de libre comercio en Latinoamérica
4. LA ALIANZA DEL PACÍFICO
4.1. Objetivos y metas
4.2. Mercados naturales de la Alianza del Pacífico
4.3. Retos y perspectivas
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO III
LAS INVERSIONES EN LATINOAMÉRICA
Eduardo RODRÍGUEZ-ROVIRA RODRÍGUEZ
1. INTRODUCCIÓN
2. LA PRESUNTA FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA EN LATINOAMÉRICA
2.1. Circunstancias que generan inseguridad jurídica
2.2. Mecanismos para atenuar o corregir la falta de seguridad jurídica
3. LA DIVERSIDAD DEL MARCO JURÍDICO LATINOAMERICANO EN MATERIA DE INVERSIONES
3.1. Apuntes sobre Derecho comercial o societario
3.2. Apuntes sobre la normativa de control de cambios
3.3. Apuntes sobre la normativa fiscal y laboral
4. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO IV
LOS NUEVOS MERCADOS DE VALORES LATINOAMERICANOS: MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO (MILA) Y LATIBEX
Claudia BARRERO LOZANO
Laura REY PIZANO
1. CONCEPTO Y CONTEXTO GENERAL
2. MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO - MILA
2.1. Fases
2.1.1. Enrutamiento intermediado
2.1.1.1. Operatividad del sistema
2.1.1.2. Mercados integrados en el MILA
2.1.1.3. Registro e inscripción de las acciones en el MILA
2.1.2. Integración con acceso directo
2.2. Ventajas del MILA
2.3. S&P MILA
2.4. ETFs del MILA
2.5. Retos regulatorios del MILA
3. LATIBEX
3.1. Operatividad del sistema
3.2. Aspectos regulatorios
3.3. Valores que cotizan en Latibex
3.4. Ventajas de Latibex
3.5. Índices de Latibex
3.6. ETFs de Latibex
3.7. Retos de Latibex
CAPÍTULO V
LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
Guía práctica para la aplicación de los CDIs en proyectos de infraestructura en LATAM
José Andrés ROMERO TARAZONA
1. PLANTEAMIENTO DE LA CUESTIÓN
2. GUÍA PRÁCTICA PARA LA APLICACIÓN DE LOS CDIs
2.1. Los métodos para evitar la Doble Imposición
2.1.1. El método de crédito tributario y el modelo OCDE
2.1.2. El método de exención, régimen de la Comunidad Andina y el régimen de exención español
2.2. El concepto de residencia fiscal y de establecimiento permanente
2.2.1. Las actividades auxiliares y preparatorias
2.2.2. Los agentes dependientes
2.2.3. El caso específico de las obras o construcciones transitorias
2.3. El caso específico de los servicios técnicos, asistencia técnica y consultoría
2.4. La tributación de los ingenieros y técnicos que permanecen transitoriamente en Colombia
2.5. Intercambio de información tributaria
2.6. Determinación de la holding multilatina
2.6.1. Las opciones en Europa
2.6.2. La sustancia económica desde la perspectiva del Estado de la Fuente
3. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VI
EL RÉGIMEN APLICABLE A LA GENERACIÓN, TRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Juan José LAVILLA RUBIRA
Carla Marlene CHÁVEZ PALOMINO
1. INTRODUCCIÓN
2. ARGENTINA
2.1. Marco normativo
2.2. Estructura del sistema
2.3. Generación
2.4. Transmisión
2.5. Distribución
2.6. Entidades u organismos que intervienen en el sector
3. BRASIL
3.1. Marco normativo
3.2. Estructura del sistema
3.3. Generación
3.4. Transmisión
3.5. Distribución
3.6. Comercialización
3.7. Entidades u organismos que intervienen en el Sector
4. CHILE
4.1. Marco normativo
4.2. Estructura del sistema
4.3. Generación
4.4. Transmisión
4.5. Distribución
4.6. Entidades u organismos que intervienen en el sector
5. COLOMBIA
5.1. Marco normativo
5.2. Estructura del Sistema
5.3. Generación
5.4. Transmisión
5.5. Distribución
5.6. Comercialización
5.7. Entidades u organismos que intervienen en el sector
6. MÉXICO
6.1. Marco normativo
6.2. Estructura del sistema
6.3. Generación
6.4. Transmisión
6.5. Distribución
6.6. Comercialización
6.7. Entidades u organismos que intervienen en el sector
6.8. Reforma Energética 2013-2014
7. PERÚ
7.1. Marco normativo
7.2. Estructura del sistema
7.3. Generación
7.4. Transmisión
7.5. Distribución
7.6. Entidades u organismos que intervienen en el sector
8. SÍNTESIS FINAL
9. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO VII
RÉGIMEN DE USO Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES EN PERÚ
Gerardo SOTO CARRILLO
1. INTRODUCCIÓN
2. LOS RECURSOS NATURALES EN LA CONSTITUCIÓN
3. EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES MINEROS
3.1. Tipos de actividades mineras
3.2. Titular de la actividad minera y contratos mineros
3.3. Concesiones en el sector minero
3.1.1. Concesiones mineras
3.1.2. Concesiones de beneficio
3.1.3. Concesiones de labor general
3.1.4. Concesiones de transporte
3.1.5. Autoridades competentes en el otorgamiento de concesiones
3.4. Principales obligaciones que conlleva la concesión
3.5. Concesión minera y derecho sobre el terreno superficiario
3.6. Seguridad y salud ocupacional
3.7. Otros permisos y licencias relevantes
4. EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
4.1. Perspectiva general
4.2. Autoridades competentes
4.3. Contratos para el desarrollo de las actividades de exploración y explotación
4.3.1. Contrato de licencia
4.3.2. Contrato de servicio
4.4. Calificación
4.5. Precios
4.6. Gas natural
4.6.1. Marco general
4.6.2. Transporte y distribución
5. USO DE AGUA
5.1. Tipos de uso del recurso hídrico
5.1.1. Uso primario
5.1.2. Uso poblacional
5.1.3. Uso productivo
5.2. Títulos habilitantes para el uso del recurso hídrico
5.2.1. Licencia de uso
5.2.2. Permiso de uso para épocas de superávit hídrico
5.2.3. Permiso de uso sobre aguas residuales
5.2.4. Autorización de uso de agua
5.2.5. Reglas generales de los títulos habilitantes
5.3. Régimen económico en el uso de recursos hídricos
5.3.1. Retribución económica por uso de agua
5.3.2. Retribución económica por vertimiento de uso de agua residual tratada
5.3.3. Tarifa por el servicio de distribución del agua en los usos sectoriales
5.3.4. Tarifa por la utilización de la infraestructura hidráulica mayor y menor
5.3.5. Tarifa por monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas
6. GENERACIÓN ELÉCTRICA CON RECURSOS NATURALES RENOVABLES
6.1. Marco general
6.2. Beneficios otorgados a los generadores RER
6.2.1. Prioridad en el despacho diario de energía
6.2.2. Beneficios tarifarios: asignación de una prima tarifaria
6.2.3. Depreciación acelerada
6.2.4. Prioridad en la conexión
6.2.5. Beneficios en procedimientos ambientales
6.3. Tarifas en generación y la subasta RER
6.4 Concesión definitiva de generación RER
7. CONCLUSIONES
CAPÍTULO VIII
CONTRATACIÓN PÚBLICA: LICITACIONES Y TARIFAS
Jaime ALMENAR BELENGUER
1. CONCEPTO DE EMPRESA MULTILATINA
2. OBJETO DEL ESTUDIO
3. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL EN MATERIA DE CONTRATOS PÚBLICOS
3.1. Planteamiento
3.2. El sistema de contratación pública del ArCP (OMC)
3.2.1. Licitación pública. Otros procedimientos de licitación
3.2.2. Tarifas
4. LA RED INTERAMERICANA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES
5. BIBLIOGRAFÍA
CAPÍTULO IX
CONTROL DE CONCENTRACIONES
Christian LIPPERT HELGUERA
Carlos CHÁVEZ ALANÍS
1. INTRODUCCIÓN
1.1. El Derecho de la competencia económica
1.2. ¿Qué es una concentración?
1.3. ¿Por qué las concentraciones deben ser autorizadas por la autoridad?
1.4. ¿Qué concentraciones deben ser analizadas por las autoridades?
2. PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN DE CONCENTRACIÓN
2.1. Descripción general del procedimiento
2.2. Duración del procedimiento de concentración
2.3. ¿En qué momento debe presentarse una notificación de concentración?
2.4. ¿Qué sucede si la concentración no se presenta a tiempo o se realiza antes de obtener la autorización?
2.5. Resoluciones de las autoridades ante las notificaciones de concentración
3. ANÁLISIS DE UNA NOTIFICACIÓN DE CONCENTRACIÓN
3.1. Caracterización de la concentración
3.2. Definición del mercado relevante
3.2.1. Mercado relevante por producto o servicio
3.2.2. Mercado relevante por dimensión geográfica
3.3. Participaciones de mercado
3.4. Concentración del mercado
3.5. Ponderación de posibles efectos anticompetitivos
3.6. Ponderación de eficiencias
4. INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN PREVIO A LA AUTORIZACIÓN DE CONCENTRACIÓN
4.1. Reglas generales
4.2. ¿Qué información pueden compartir las partes?
4.3. ¿Qué información no puede ser compartida entre las partes?
4.4. Recomendaciones
CAPÍTULO X
ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL EN LATINOAMÉRICA
Cristián CONEJERO ROOS
Luis CAPIEL
1. UNA APROXIMACIÓN AL TEMA
1.1. Ratificación de tratados y convenciones internacionales
1.2. Adopción de leyes nacionales sobre arbitraje
2. LAS LEYES NACIONALES SOBRE ARBITRAJE COMERCIAL INTERNACIONAL: ALGUNAS PARTICULARIDADES
2.1. El acuerdo o convenio arbitral
2.2. Status de los árbitros
2.3. Medidas cautelares
2.4. Impugnación del laudo arbitral
2.5. Ejecución y reconocimiento del laudo arbitral internacional
3. PROBLEMAS ACTUALES Y DESAFÍOS FUTUROS
3.1. Problemas actuales
3.1.1. La judicialización del arbitraje
3.1.2. La constitucionalización del arbitraje
3.1.3. El desconocimiento de la especificidad del arbitraje comercial internacional
3.2. Desafíos futuros
3.2.1. La formación de una jurisprudencia local familiarizada con los principios universales y básicos del arbitraje internacional
3.2.2. La posibilidad de que países latinoamericanos sean escogidos como posibles sedes de arbitrajes internacionales
3.2.3. La proliferación de una cultura favorable al arbitraje en general
4. CONCLUSIONES
CAPÍTULO XI
LA PROTECCIÓN DE INVERSIONES EN LATINOAMÉRICA
Juan M. DIEHL MORENO
Heidi LÓPEZ CASTRO
1. INTRODUCCIÓN
2. PROTECCIONES NACIONALES
2.1. Concepto
2.2. Requisitos a la inversión extranjera
2.3. Principio de trato nacional
2.4. Agencias de promoción de inversiones
2.5. Regímenes de estabilización
2.6. Repatriación de capital y remisión de dividendos o beneficios
3. PROTECCIONES INTERNACIONALES
3.1. Introducción
3.2. Los tratados internacionales para la protección de la inversión
3.2.1. Tratados bilaterales y tratados multilaterales
3.2.2. Inversores e inversiones extranjeras protegidas
3.2.3. Los estándares de protección
a) Trato justo y equitativo
b) Protecciones frente a expropiaciones y nacionalizaciones
c) Trato nacional
d) Cláusula de nación más favorecida
e) Libre transferencia de rentas
f) Incumplimientos contractuales
3.2.4. Los mecanismos de resolución de conflictos
3.3. El arbitraje de inversión
3.3.1. Diferencias con el arbitraje comercial
3.3.2. Tipos de arbitraje de inversión
3.3.3. Algunos apuntes sobre el arbitraje CIADI
a) Jurisdicción y competencia del Tribunal Arbitral
b) Carácter público o confidencial del procedimiento
c) Carácter ejecutable de los laudos
d) La anulación de los laudos
CAPÍTULO XII
DESPLAZAMIENTO INTERNACIONAL DE TRABAJADORES EN EMPRESAS MULTILATINAS: GUÍA PRÁCTICA DE ASPECTOS LABORALES
Jorge GOROSTEGUI ARRIERO
1. CONCEPTO DE EXPATRIADO
1.1. Concepto jurídico laboral de desplazamiento y traslado
1.1.1. Desplazamiento
1.1.2. Traslado
1.1.3. Requisitos
1.1.4. Causas legales: artículo 40.1 del ET
1.2. Consecuencias prácticas
2. FASES DEL PROCESO DE MOVILIDAD TRANSNACIONAL
2.1. Elección de candidato
2.2. Formalización de un acuerdo de expatriación
2.3. Tramitación de los correspondientes permisos
2.4. Aspectos de interés a tener en cuenta durante la expatriación
2.5. Retorno
2.5.1. Funciones tras el retorno
2.5.2. Salario tras el retorno
2.5.3. Repatriación de ahorros
3. FORMALIZACIÓN JURÍDICA DE LA RELACIÓN LABORAL DURANTE LA EXPATRIACIÓN Y DEBER DE INFORMACIÓN AL EXPATRIADO
3.1. Expositivos
3.2. Duración
3.3. Esquema retributivo en origen o en destino
3.4. Condiciones de repatriación y retorno
3.5. Sometimiento expreso
4. EXIGENCIAS DE LA LEGISLACIÓN DE INMIGRACIÓN
5. RÉGIMEN JURÍDICO EN LOS DESPLAZAMIENTOS FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA
5.1. En materia de Derecho laboral aplicable
5.2. En materia de seguridad social: convenios internacionales suscritos entre España y terceros países
5.2.1. Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, firmado el 10 de noviembre de 2007. Su entrada en vigor se ha producido el 1 de mayo de 2011
5.2.2. Convenios bilaterales
5.2.3. Convenio especial con la seguridad social en España
6. ESPECIAL REFERENCIA A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
7. CONCEPTO DE RESIDENCIA A EFECTOS FISCALES
7.1. Criterios de acreditación. Diferencia entre centro de intereses económicos y centro de intereses vitales
7.1.1. Criterio de permanencia: permanencia de más de 183 días, durante el año natural, en territorio español
7.1.2. Criterio de arraigo: radica en España el núcleo principal o la base de sus actividades o intereses económicos, de forma directa o indirecta
7.1.3. Criterio de presunción
7.1.4. Cuarentena fiscal
7.2. Cambios de residencia
7.2.1. El trabajador permanece más de 183 días durante el año natural en territorio español
7.2.2. El trabajador permanece más de 183 días durante el año natural en territorio extranjero