Introducción
Capítulo I
Presupuestos de la investigación
I.1. Desarrollo histórico
I.1.1. Reseña histórica de la institución familiar
I.1.1.1. La familia patriarcal
I.1.1.2. El status subordinado de la mujer en la organización familiar
I.1.1.3. La familia contemporánea
I.1.2. Evolución de los malos tratos domésticos
I.1.2.1. El derecho de corrección
I.1.2.2. Las lesiones entre cónyuges en el Derecho histórico español
I.1.2.3. El cambio social y jurídico
A) En el ámbito internacional
B) En nuestro país
I.1.3. Evolución del delito de homicidio entre parejas
I.1.3.1. El parricidio (conyugicidio)
I.1.3.2. El uxoricidio privilegiado por causa de honor
I.1.3.3. La polémica en torno a la calificación jurídico-penal del homicidio entre
parejas de hecho o entre cónyuges separados
I.2. la transculturalidad de los malos tratos domésticos
I.2.1. Diferencias socioculturales en la aceptación de los malos tratos domésticos
I.2.2. Factores socioculturales que influyen en una mayor incidencia de malos tratos
domésticos
i.3. la actitud de la sociedad ante el problema de los malos tratos domésticos
I.3.1. Estereotipos, prejuicios y mitos sociales
I.3.2. La opinión de la sociedad española
i.4. modelos teóricos causales
I.4.1. Modelos teóricos sobre la explicación del origen de los malos tratos domésticos
I.4.1.1. Teorías individuales
A) Teorías biológicas
B) Teoría sociobiológica
C) Teoría psicopatológica
I.4.1.2. Teorías psicosociales o intermedias
A) Teoría de los recursos
B) Teoría de la interacción entre parejas
C) Teoría de la transmisión intergeneracional de la violencia
I.4.1.3. Teorías socioculturales o estructurales
A) Teoría de la subcultura de la violencia
B) Teoría sistémica de la familia
C) Teoría económica del control social
D) Teoría feminista o del patriarcado
I.4.1.4. Teoría multicausal
I.4.2. Causas fundamentales que se suelen atribuir al homicidio entre parejas
i.5. síntesis de los estudios empíricos más relevantes
I.5.1. Estudios empíricos sobre malos tratos domésticos
I.5.1.1. Estudios internacionales
I.5.1.2. Estudios realizados en España
I.5.2. Investigaciones empíricas sobre homicidios entre parejas
Capítulo II
Metodología
ii.1. objeto de estudio, hipótesis y fases de la investigación
ii.2. definiciones conceptuales
II.2.1. Malos tratos domésticos
II.2.1.1. Problemas terminológicos
II.2.1.2. Malos tratos: concepto sociológico versus concepto jurídico
II.2.1.3. Definición de malos tratos domésticos
A) La acción del maltrato
B) El resultado producido
C) La habitualidad
D) La relación de pareja
E) La motivación del maltrato
II.2.2. Homicidios entre parejas
ii.3. métodos cuantitativos de investigación de los malos tratos domésticos y de los
homicidios entre parejas: sus posibilidades
II.3.1. Las estadísticas oficiales
II.3.1.1. Las estadísticas elaboradas por el Ministerio del Interior
A) Datos relativos a los malos tratos domésticos
B) Datos relativos a los homicidios entre parejas
II.3.1.2. Las estadísticas judiciales
A) Datos relativos a los malos tratos domésticos
B) Datos relativos a los homicidios entre parejas
II.3.1.3. Las estadísticas penitenciarias
II.3.1.4. Las estadísticas elaboradas por otras instituciones
II.3.2. Las encuestas de victimización
II.3.3. Los documentos oficiales
II.3.3.1. Los archivos policiales
A) Respecto a los malos tratos domésticos
B) Respecto a los homicidios
II.3.3.2. Los partes facultativos de lesiones
II.3.3.3. Los documentos judiciales
II.3.4. Otros métodos y fuentes de recolección de datos
ii.4. métodos cualitativos de investigación de los malos tratos domésticos y de los
homicidios entre parejas: sus posibilidades
II.4.1. La observación directa o participante
II.4.2. La observación documental
II.4.3. Las entrevistas cualitativas
II.4.4. Los grupos de discusión
II.5. diseño del estudio
II.5.1. Elección de las técnicas de observación
II.5.1.1. Método empleado para el estudio de los malos tratos domésticos
II.5.1.2. Método empleado para el análisis de los homicidios entre parejas
II.5.2. Universo y muestra
II.5.2.1. Tipo de muestreo
II.5.2.2. Tamaño muestral
II.5.2.3. Descripción de las muestras
A) Principales características sociodemográficas de las mujeres entrevistadas
B) Casos que componen la muestra de homicidios
II.6. fases del estudio de campo
II.6.1. Primera fase: el trabajo de campo en el estudio de los malos tratos domésticos
II.6.1.1. Entrevistas realizadas en el S.A.M.
II.6.1.2. Entrevistas realizadas en el Centro de acogida
II.6.2. Segunda fase: el trabajo de campo en el estudio de los homicidios entre parejas
ii.7. marco geográfico y temporal del estudio
Capítulo III
Análisis descriptivo de los malos tratos domésticos
iii.1. perfil psicosocial de los autores y las víctimas de maltrato doméstico
III.1.1. Diferencias de género
III.1.2. Perfil psicosocial del agresor
III.1.2.1. Rasgos y actitudes personales
III.1.2.2. Algunas tipologías de maltratadores
III.1.3. Perfil psicosocial de la víctima
III.1.3.1. Rasgos y actitudes personales
III.1.3.2. Algunas tipologías de mujeres maltratadas
iii.2. características interaccionales en los malos tratos domésticos
III.2.1. El comienzo de los comportamientos violentos
III.2.2. El ciclo de la violencia
III.2.3. El desenlace final
III.2.3.1. Motivos que impiden a la víctima abandonar al agresor
III.2.3.2. Esfuerzos activos empleados por las víctimas para solucionar el problema
III.2.3.3. El abandono temporal
III.2.3.4. Razones que finalmente lleva a las víctimas a separarse
iii.3. factores relacionados con los malos tratos domésticos
III.3.1. Factores psicosociales
III.3.1.1. Estado civil
III.3.1.2. Nivel educacional y cultural
III.3.1.3. Desempleo y estrés laboral
III.3.1.4. Violencia extrafamiliar
III.3.1.5. Malos tratos durante la infancia
III.3.1.6. Consumo habitual de alcohol o drogas
III.3.2. Trastornos psicopatológicos
III.4. Consecuencias de los malos tratos domésticos
III.4.1. Victimización primaria: el síndrome de la mujer maltratada
III.4.2. Victimización secundaria: la víctima de malos tratos domésticos ante el sistema
jurídico-penal
III.4.2.1. La víctima de malos tratos domésticos y la policía
III.4.2.2. La víctima de malos tratos domésticos ante la instancia penal
A) Los jueces
B) El Ministerio Fiscal
C) Los médicos forenses
III.4.2.3. La Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de ayuda y asistencia a las víctimas
de delitos violentos y contra la libertad sexual
III.4.3. El impacto de los malos tratos conyugales sobre los hijos
Capítulo IV
El homicidio entre parejas
IV.1. Características situacionales de los homicidios entre parejas
IV.1.1. La relación entre autor y víctima
IV.1.2. Zona o área geográfica
IV.1.3. Lugar de comisión
IV.1.4. Época del año, día de la semana y hora del día
IV.1.5. Arma empleada
IV.1.6. Suicidio del homicida
IV.1.7. Espontaneidad o premeditación
IV.2. factores de riesgo
IV.2.1. El sexo
IV.2.2. La edad
IV.2.3. Estado civil
IV.2.4. Malos tratos domésticos
IV.2.5. El consumo de alcohol y/o drogas
IV.2.6. Nivel socioeconómico
IV.2.7. Trastornos de la personalidad
IV.2.8. Antecedentes penales
IV.3. móviles o causas de los homicidios entre parejas
IV.3.1. Factores desencadenantes
IV.3.2. Motivos que llevan al hombre a cometer un conyugicidio
IV.3.2.1. El hombre abandonado
IV.3.2.2. El hombre celoso
IV.3.2.3. El hombre violento
IV.3.2.4. El hombre desatendido
IV.3.2.5. El hombre insultado o humillado
IV.3.2.6. El hombre que padece una enfermedad mental
IV.3.2.7. Otros
IV.3.3. Motivos aducidos en otros estudios
IV.4. homicidios cometidos por mujeres contra sus parejas
IV.4.1. Características situacionales
IV.4.2. Causas que impulsan a las mujeres a cometer un homicidio contra su pareja
IV.4.2.1. La mujer maltratada
IV.4.2.2. La mujer que padece una enfermedad mental
IV.4.2.3. La mujer celosa o abandonada
IV.4.2.4. Otros
IV.5. análisis jurisprudencial
IV.5.1. Aplicación de eximentes y circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
IV.5.2. La provocación de la víctima: ¿legítima defensa, estado de necesidad o miedo
insuperable?
IV.5.3. Duración de las penas impuestas
IV.6. predicción de los homicidios entre parejas
IV.6.1. Los principales predictores de los homicidios entre parejas
IV.6.2. La denuncia como principal forma de verificar los predictores
Capítulo V
Respuestas actuales y estrategias de actuación frente a la violencia conyugal
V.1. los planes de acción contra los malos tratos domésticos
V.1.1. Medidas basadas en recomendaciones internacionales
V.1.2. Carácter multidireccional
V.1.3. Evaluación e investigación
V.2. medidas de prevención primaria
V.2.1. El proceso de aprendizaje a través de la enseñanza
V.2.2. El proceso de aprendizaje a través de los medios de comunicación
V.2.3. Las campañas de sensibilización
V.2.4. Cursos de formación, actualización y/o especialización
v.3. respuestas institucionales y estrategias de actuación
V.3.1. Respuestas actuales en el ámbito policial
V.3.1.1. Los Servicios policiales de atención a la mujer
V.3.1.2. Críticas a la asistencia policial a víctimas de malos tratos conyugales
V.3.1.3. La actuación policial
V.3.1.4. Problemas que plantean la actuación policial
V.3.2. Estrategias de actuación en el ámbito policial
V.3.2.1. El arresto o detención policial como medida disuasoria de violencia
A) El experimento de Minneapolis
B) Las réplicas al estudio de Minneapolis: los experimentos de Colorado
Springs, Milwaukee, Dade Country, Omaha y Charlotte
V.3.2.2. Servicio policial especializado
V.3.3. Respuestas actuales procedentes del ámbito sanitario
V.3.3.1. Problemas que plantean las actuales respuestas en el ámbito sanitario
V.3.4. Estrategias de actuación en el ámbito sanitario
V.3.5. Respuestas actuales en el ámbito psico-terapéutico
V.3.5.1. Programas de tratamiento para víctimas de malos tratos domésticos
V.3.5.2. Terapias de pareja
V.3.5.3. Terapias dirigidas a maltratadores
V.3.5.4. Problemas que plantean las actuales respuestas en el ámbito psico-terapéutico
V.3.6. Estrategias de actuación en el ámbito psico-terapéutico
V.3.7. Respuestas de las instituciones socio-asistenciales
V.3.7.1. El Instituto de la mujer
V.3.7.2. Las Casas de acogida
V.3.7.3. Las Asociaciones de ayuda a las víctimas
V.3.7.4. Las Oficinas de ayuda a víctimas de delitos
V.3.7.5. Críticas a las respuestas procedentes de las instituciones
socio-asistenciales
V.3.8. Estrategias de actuación en el ámbito socio-asistencial
V.3.9. Respuestas actuales procedentes del ámbito jurídico
V.3.9.1. El Derecho civil ante los malos tratos domésticos
V.3.9.2. El Derecho penal ante los malos tratos domésticos
A) El delito de malos tratos habituales
B) Las faltas de malos tratos conyugales
C) Los malos tratos sexuales
V.3.9.3. Problemas que plantean las respuestas que ofrecen el Derecho civil y el
Derecho penal
V.3.10. Estrategias de actuación en el ámbito jurídico
V.3.10.1. Medidas que hacen referencia al funcionamiento de la Administración de
Justicia
V.3.10.2. Medidas legislativas
A) De carácter procesal
B) De carácter civil
C) De carácter penal
V.4. estrategias político-criminales encaminadas a la prevención de los homicidios conyugales
V.4.1. La eficacia de los Planes de Acción contra la violencia doméstica adoptados en
otros países en la disminución del índice de homicidios entre parejas
V.4.2. Propuestas aportadas para la evitación de la comisión de homicidios entre parejas
bibliografía
índice de tablas
índice de cuadros
índice de gráficos