Libros de María Teresa Duplá Marín
Libros > Derecho > Derecho Romano > El Derecho Romano en la Universidad del Siglo XXI
Portada de El Derecho Romano en la Universidad del Siglo Xxi

El Derecho Romano en la Universidad del Siglo Xxi

Autor:María Teresa Duplá Marín;
Categoría:Derecho Romano
ISBN: 9788484564249
Editorial Tirant Lo Blanch nos ofrece El Derecho Romano en la Universidad del Siglo Xxi en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Diciembre del 2005. Este libro cuenta con un total de 420 páginas , unas dimensiones de 22x15 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Otros clientes que compraron El Derecho Romano en la Universidad del Siglo XXI también compraron:

Argumento de El Derecho Romano en la Universidad del Siglo Xxi

A ello responde, con rigor en el método, minuciosidad en la exposición y triple enfoque: académico (en sus vertientes docente e investigadora), jurídico y europeo, la obra: El Derecho Romano en la Universidad del s/g/o XXI, que, fiel a su titulo, trata del Llamado "Valor Actual" de aquel Derecho; de una docencia juridico-romana, prolongada por más de 10 siglos, desde un Studium genérate, a una nueva Universidad a crear en el, también llamado, "espacio europeo de educación superior" y de un pluralismo metodológico en la investigación romanista y su correspondiente juicio crítico.

Todo esto, lo anticipa el subtítulo: Catorce siglos de Historia y catorce de Tradición, se vertebra en dos grandes puntos: a) el Derecho de los romanos {desde la formación de la civitas a Justiniano), donde se precisa su carácter casuístico-jurisprudencial y la labor de los juristas a lo largo de sus 14 siglos de Historia y b) Europa y su Derecho, en que, por un lado, se analiza la génesis e iter de una cultura jurídica común, sobre bases romanas, que se proyecta, tras otros 14 siglos de Tradición, en unos sistemas abiertos y cerrados, (diferencias que tienden a difuminarse), y por otro, se matiza, con ciertas observaciones, de la citada Recepción, en España, en general y en Cataluña en particular.0Prólogo
Introducción

Capítulo 1.º
El derecho en Roma

1. El Derecho Romano en general
1.1. Precisiones terminológicas
1.2. Orientación académica
2. El Derecho en Roma: el problema de la periodificación
2.1. Principales criterios de la romanística en general
2.2. Criterios de la romanística española en particular
2.3. Periodificación seguida por la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona
2.3.1. Época Arcaica
2.3.2. Época Preclásica
2.3.3. Época Clásica
2.3.4. Época Postclásica
2.3.5. Época Justinianea
2.4. Algunas consideraciones generales que caracterizan el derecho de los romanos

Capítulo 2.º
El Derecho Romano y su recepción en Europa

Sección I
El destino inmediato del antiguo imperio romano y de su derecho

1. Oriente y Occidente
2. El Imperio Bizantino
3. El Derecho Romano en Oriente
4. Occidente en la Alta Edad Media
4.1. El tránsito de Edades
4.2. Occidente Bárbaro
4.3. Occidente Bizantino
4.4. Occidente Cristiano
4.5. Occidente Cristiano Islámico
4.6. Occidente Cristiano Franco
4.7. Occidente Cristiano Imperial
4.8. Occidente y sus Reinos
4.9. Occidente y Europa
5. La cultura jurídica europea en la Alta Edad Media
5.1. El Derecho oficial de los reyes germánicos
5.2. El Derecho consuetudinario
5.3. El Derecho de la Iglesia
5.4. El Derecho Romano y su vigencia

Sección II
La baja Edad Media y la formación del ius commune

1. La Tradición romanística
2. El resurgir boloñés
3. La Escuela de los Glosadores (ss. XI-XIII)
3.1. Fundador y principales representantes
3.2. Método de trabajo
3.3. Literatura jurídica y actividad
3.4. Fin perseguido y aportación
3.5. Orientación ideológica
3.6. Influencia
3.6.1. Inglaterra
3.6.2. Francia
3.6.3. Alemania
4. Los Postglosadores: La Escuela de Comentaristas (ss. XIII-XIV)
4.1. El nuevo clima político espiritual europeo
4.2. La denominación de una nueva escuela
4.3. Fundador y principales representantes
4.4. Fin perseguido y aportación
4.5. Influencia
5. La formación del ius commune
5.1. Aproximación terminológica y conceptual
5.2. La Iglesia y su Derecho: referencia al Corpus Iuris Canonici y su formación
5.3. El ius commune y los iura propria
5.4. La reductio ad unum
5.5. Las Universidades como principal medio de difusión

Sección III
Edad Moderna: Humanismo y racionalismo

1. El humanismo renacentista y su influencia (2.ª mitad del s. XV principios del XVI)
2. Mos Gallicus y Mos Italicus
2.1. El siglo XV: los precursores del mos gallicus
2.2. El siglo XVI: los primeros juristas humanistas
2.3. Los siglos XVI y XVII. La Escuela francesa: fundador e inicios
2.4. Principales representantes
2.5. Otros juristas humanistas no franceses
2.6. El mos italicus en los siglos XVI y XVII
2.7. Finales del s. XVI al XVIII. La Escuela holandesa y el Derecho Romano holandés
2.8. El Derecho Romano y su distinto enfoque: histórico y dogmático
3. El Usus Modernus Pandectarum
3.1. Denominación y matiz conceptual
3.2. Posibles causas
3.3. La Recepción del Derecho Romano en Alemania
3.4. Influencia y labor, en general, de los juristas alemanes
3.5. Orto y asentamiento de la ciencia jurídica alemana
3.6. Valoración del usus modernus pandectarum
4. El Iusnaturalismo racionalista
4.1. Las nuevas corrientes ideológicas
4.2. La Escuela de Derecho Natural y su concepción del Derecho
4.3. El nuevo Derecho natural: precedentes y etapas de su formación
4.3.1. Fase cristiana: precursores y fundadores
4.3.2. Fase matemático-sistemática
4.3.3. Fase racionalista formal
4.4. El Derecho Racional, la Ilustración y su hostilidad hacia el Derecho Romano
4.5. La conexión Derecho Racionalista y Jurisprudencia humanista
4.6. Iusnaturalismo racionalista y Derecho Romano a finales de la Edad Moderna

Sección IV
Edad contemporánea: Codificación e historicismo

1. La tendencia codificadora
1.1. El Código civil de Baviera
1.2. El Código general prusiano
1.3. El Código Civil francés
1.4. El Código austríaco
1.5. Valoración de conjunto
2. Polémica doctrinal sobre la codificación
3. Savigny y la Escuela Histórica del Derecho
3.1. Nacimiento
3.2. Primeros representantes
4. La contraposición dogma e historia: pandectística y neohumanismo
4.1. La Pandectística como destacada manifestación de la tendencia dogmática
4.1.1. Principales figuras
4.1.2. Algunas observaciones sobre su labor
4.1.3. El Código civil alemán como resultado
4.2. El Neohumanismo como representación de la corriente histórica

Capítulo 3.º
Algunas consideraciones sobre la recepción del Derecho Romano en España y Cataluña

1. La Recepción del Derecho Romano en España
1.1. Presupuestos doctrinales y puntos de partida en su estudio
1.2. El Derecho Común y su falta de uniformidad en los diversos reinos..
1.3. La Recepción como mero aspecto de la Historia del Derecho Romano
1.4. La investigación más reciente y sus caracteres
1.5. La Recepción a través de un modelo de interpretación unitario y singular
1.5.1. Como un ordenamiento jurídico más: nuevo, general, completo y producido de
diferente manera en cada reino
1.5.2. Como incorporación de textos del Ius Commune en las colecciones de los Iura
propria
1.5.3. Como difusión de una nueva ciencia jurídica
1.6. Críticas metodológicas y precisiones conceptuales: la ausencia de un criterio
objetivo para medir el grado de Recepción
1.7. Algunos acontecimientos relevantes
2. La Recepción del Derecho Romano en Cataluña: principales factores de su rapidez e
intensidad y otras cuestiones
2.1. La situación geográfica catalana
2.2. Las Universidades como vehículo general de difusión del Derecho Romano
2.2.1. En los estudiantes seglares
2.2.2. En los estudiantes eclesiásticos
2.2.3. En la práctica notarial y en la literatura jurídica
2.3. Intentos restrictivos en la aplicación del Derecho Romano
2.4. La actividad científica de los juristas catalanes
2.5. La práctica de los Tribunales eclesiásticos
2.6. Factores comerciales e industriales
2.7. Referencia al Derecho catalán moderno
2.7.1. La Recepción del Derecho Común (Derecho Romano) y la codificación
2.7.2. El Derecho Romano: su aplicación legislativa y jurisprudencial
2.8. La presencia del Derecho Romano en el vigente Derecho Civil catalán: aspectos
normativos y su aplicación por los Tribunales
2.8.1. Aspectos “normativos”
2.8.2. Su aplicación por los Tribunales

Capítulo 4.º
La enseñanza del Derecho Romano

1. La enseñanza en la Universidad
1.1. La Universidad como producto histórico
1.2. Objetivos y fines generales de la docencia universitaria
1.3. La reforma universitaria y los nuevos planes de estudio de la Licenciatura en Derecho
1.4. La Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU)
1.5. El nuevo concepto de Universidad Europea: la Declaración de Bolonia
1.6. La Universidad en el cambio de siglo. Retos y oportunidades
2. La enseñanza del Derecho Romano
2.1. La situación del Derecho Romano en los nuevos planes de estudio..
2.2. Posibles orientaciones y limitaciones docentes en la enseñanza del Derecho Romano
2.3. Aspectos psicopedagógicos, estrategias metodológicas y elementos de trabajo
2.3.1. La lección magistral o clase teórica
2.3.2. Clases prácticas: repertorios de casos prácticos y su razón de ser
2.3.3. La exégesis de textos
2.3.4. Otros métodos pedagógicos: seminarios, grupos de trabajo y tutorías
2.4. Las Nuevas Tecnologías en la práctica educativa
2.5. La evaluación educativa: control del rendimiento de los alumnos por la evaluación
del aprendizaje
2.5.1. Pruebas de ensayo
2.5.2. Pruebas objetivas

Capítulo 5.º
La investigación romanística

1. Consideraciones generales sobre el método
2. El método histórico-crítico como tradicional en la investigación romanística
2.1. Presupuestos y criterios para su utilización
2.2. Reglas de cautela en materia de interpolaciones
2.3. Evolución cronológica de su usus
2.3.1. De los glosadores hasta el siglo XX
2.3.2. La primera mitad del s. XX
3. Tendencias actuales de la investigación romanística
3.1. La Historia del texto: Textstufenforschung
3.2. La Historia del Derecho: El Derecho Romano vulgar
3.3. Observación crítica
4. Otros métodos de investigación
4.1. El método histórico-dogmático
4.2. El método naturalístico
4.3. El método comparativo
4.4. La Dogmengeschichte
4.5. Casuismo jurídico y método de comparación de casos
4.6. Materialismo histórico e investigación romanística

Capítulo 6.º
Valor actual del Derecho Romano

1. El Derecho Romano desde fines del s. XIX a principios del XXI
1.1. Afirmación de su carácter histórico-científico
1.1.1. Su carácter histórico
1.1.2. Su carácter científico
1.2. De nuevo la contraposición historia y dogma
1.3. El estudio jurídico de un derecho histórico
1.4. Su concepción histórico-dogmática
1.4.1. Valor histórico: Método y espíritu de la Jurisprudencia Romana
1.4.2. Valor actual
1.5. El nuevo siglo: algunas observaciones
2. El Derecho Romano en la formación jurídica
2.1. En una formación práctico-utilitaria
2.2. En una formación teórico-doctrinal
2.3. En una formación teórico-práctica: del análisis intelectual a la práctica
3. El jurista: Concepto e influencia formativa del Derecho Romano
3.1. El jurista: la pérdida de su prestigio secular
3.2. La concepción del jurista y su triple función
3.3. La aportación del Derecho Romano
3.3.1. En el aprendizaje del Derecho
3.3.2. En su comprensión e interpretación
3.3.3. En su crítica y posible reforma

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso