FRANCISCO CONESA FERRER (Elche, 1961), es sacerdote diocesano, doctor en Filosofía y Teología, profesor en el Seminario Diocesano y la Universidad de Navarra y, actualmente, Vicario General de la Diócesis de OrihuelaAlicante.
- PRESENTACIÓN, por Francisco Conesa PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE TERCERA PARTE CUARTA PARTE
SIGLAS Y ABREVIATURAS
LA SIGNIFICATIVIDAD EN NUESTRO CONTEXTO CULTURAL
I. La significatividad del cristianismo en nuestro contexto cultural, por Miguel García-Baró
1. Tres presupuestos
2. Un ensayo de diagnóstico
3. Contra la barbarie
4. Migajas de antropología
5. Migajas de metafísica
6. Migajas de filosofía de la historia
II. Significatividad de la fe cristiana y fundamentación última de la ética, por Vicente Vide Rodríguez
1. Inteligencia ética y paradigma religioso
2. Racionalismo crítico y fundamentación última de la ética
3. La fe cristiana, fundamento último de la ética comunicativa
4. Conclusión
III. La significatividad del cristianismo en la sociedad post-secular. Hacia una lectura crítica de John Milbank, por João Duque
1. El cristianismo en la posmodernidad
2. Apuntes críticos
IV. Momento cultural nietzscheano y positivismo de la Teología Fundamental, por Tomás Muro Ugalde
1. Cuestión previa
2. Momento cultural nietzscheano
3. El momento que nos toca vivir es, pues, de vacío (nihilismo)
4. La cuestión del sentido
5. ¿Pensamiento débil teológico?
6. La revelación se ha producido, pero la luz se hace cuando alguien ve
7. Función crítica del cristianismo y de la teología
LAS CONDICIONES DE LA SIGNIFICATIVIDAD
V. Credibilidad como significatividad, por Martín Gelaber, op
1. Tiempos de insensatez
2. Creíbles son tus enseñanzas (Sal 93,5)
3. La vida y la muerte adquieren nuevo sentido (GS 22)
4. Encontrar un sentido a los contenidos de la fe (FR 42)
a) Un momento interpelativo
b) Un momento negativo
c) Un momento crítico
d) Un momento propositivo
5. Límites de la credibilidad
a) Por parte del testigo
b) Por parte del destinatario
c) Por parte de la estructura de la revelación y de la fe
6. Importancia de la credibilidad
7. Conclusión
VI. Del significado a la significatividad. Propuesta cristiana y personalidad, por Agustín Sánchez Manzanares
1. Del significado a la significatividad
2. La propuesta cristiana contempla la vertiente personal de la significatividad
3. La personalidad implicada en la significatividad
4. Sin proceso de conversión no hay significatividad
5. La significatividad supone un cambio de la experiencia configuradora de la personalidad
6. «Reversus est ad se» (Lc 15,17a). La vuelta al corazón
7. La significatividad nace en el encuentro
8. Sin el Espíritu Jesús no es el Señor (cf. 1 Cor 12,3)
9. El Reino es de los humildes. Disposiciones personales para acceder a su significatividad
10. Sin compromiso no hay significatividad. Decisión y personalización de la motivación
11. La significatividad es un proceso dinámico y continuo
VII. Significación de la categoría de «identidad narrativa» en la crisis de la identidad, por José María García Prada
1. Erosiones y tendencias patológicas de la identidad en nuestro tiempo
a) Las erosiones postmodernas de la identidad
b) La identidad del tipo tradicionalista rígido
c) La erosión de la mercantilización moderna en la identidad
2. «Mismidad» e «ipseidad»: usos claves de la identidad
a) La identidad como mismidad o el «qué» del «quién»
b) La identidad como «ipseidad» o el quién de la identidad
3. La significación de la identidad narrativa
a) Inteligibilidad narrativa de la identidad personal
b) Cómo la identidad narrativa ayuda a entender nuestra temporalidad. La dialéctica entre el quién y el que en el marco de la tradición
c) Beneficios de la identidad narrativa en la dimensión comunitaria.
d) La triple puesta a prueba de la identidad
4. De la identidad narrativa a la identidad argumentativa
VIII. El silencio como signo de la presencia y acción de Dios, por César Izquierdo
1. El silencio en Dios
2. El silencio de Dios
IX. Algunos marcos teóricos donde plantear la «significatividad de la propuesta cristiana», por Lluis Oviedo Torró
1. La significatividad y la hermenéutica
2. La estética radical
3. La antropología y los estudios de la cultura
4. La perspectiva de la opción racional
5. La teoría de los sistemas sociales
6. Conclusión
JESUCRISTO, CLAVE DE LA PROPUESTA CRISTIANA
X. La significatividad última del cristianismo, por Angelo Amato, sdb
1. Jesucristo, esencia del cristianismo
2. Jesús, «el Camino»
a) Una multiplicidad de «caminos»
b) Cristo, manantial de vida para la humanidad entera
c) El «camino del Señor» (Antiguo Testamento)
d) El «camino» que es el Señor Jesús
e) La dimensión «cristocéntrica» de la salvación cristiana
3. Jesús, «la Vida»
a) Jesús, «árbol de vida»
b) Jesús, «Palabra de vida» (1 Jn 1,1)
c) El cristianismo como «cultura de la vida»
4. Jesús, «la Verdad»
a) Verdad cristiana y mentalidad pluralista
b) La absolutez de la verdad cristiana
c) Universalidad de la verdad cristiana e inculturación
d) «La Verdad, que es Cristo, se impone como autoridad universal» (FR 92)
XI. De las palabras a la palabra: significatividad y comunicación en las Confesiones de San Agustín, por Nuno Brás Martins
Introducción
1. La comunicación
2. Las palabras
3. El camino de la belleza
4. ¿Cómo saber que digo la verdad?
5. Conclusión
XII. El realismo de la encarnación en la cultura de lo virtual. Encarnación y temporalidad en M.-D. Chenu, por Ricardo de Luis Carballada, op
1. Encarnación y significatividad cristiana
2. La encarnación en el pensamiento de M.-D. Chenu
3. La pérdida de realidad en la cultura mediática
4. Encarnación y temporalidad
5. Conclusiones
LA SIGNIFICATIVIDAD DE LA IGLESIA
XIII. Significatividad y credibilidad de la Iglesia, por Eloy Bueno de la Fuente
1. Una interpelación nueva
2. Un contrapunto para la reflexión: los inicios del siglo XX
3. La Iglesia ante el cuestionamiento de la mediación
4. La búsqueda del nivel de reflexión eclesiológico
5. La plausibilidad de la Iglesia a la luz de la revelación
6. La Iglesia como signo y testigo: la parábola de la Pascua
XIV. La significatividad del lenguaje narrativo en la evangelización: criterios para su utilización, por Aurelio Ferrándiz García
1. El lenguaje narrativo: una propuesta de evangelización significativa
a) El retorno de la teología a la narración
b) Motivaciones de tal retorno
c) Sentido pastoral de la narración: evangelizar narrando
d) Cualidades del lenguaje narrativo en la evangelización
2. Criterios para una utilización de la narración
a) Criterio global: narrar la fe es hacer memoria de la historia de la salvación
b) Criterios específicos
XV. La eclesiología fundamental: ¿dónde se sitúa hoy?, por Salvador Pié-Ninot
1. Examen de los diversos enfoques actuales
2. Conclusión: perspectivas eclesiológicas de la teología fundamental reciente