Nota de la autora. Prólogo. introducción I.¿Por qué este trabajo?. II.Método. capítulo primero el estado de la legislación concursal en españa Introducción. 1.1.El Derecho Concursal en relación al Derecho Mercantil. 1.2.El Derecho Concursal español. 1.2.1.Visión Panorámica desde un punto de vista histórico. 1.2.2.Derecho Vigente. 1.2.2.A.La Quiebra. 1.2.2.B.La Suspensión de Pagos. 1.3.Los múltiples problemas que presenta el Derecho Concursal español. 1.3.1.Planteamiento de los Problemas. 1.3.2.Consecuencias. 1.3.3.Soluciones. 1.4.Los últimos proyectos de reforma del Derecho Concursal español. 1.4.1.El Anteproyecto de Ley concursal de 27 de junio de 1983. 1.4.2.Los Materiales para la reforma de la Legislación Concursal. Suplemento al Boletín de informacióndel Ministerio de Justicia e Interior. N.º 1768. 1.5.La introducción de la conservación de la empresa en el Derecho Concursal. 1.5.1.Inconvenientes de la institución de la quiebra dentro de la concepción del capitalismo liberal comosolución estrictamente liquidatoria (art. 878 C. de c.). 1.5.2.Relación de algunas de las transformaciones del sistema económico y las nuevas concepcionesjurídicas y sociales. 1.5.3.Ámbitos Especialmente Afectados por la Incorporación de la Conservación de la empresa. 1.6.La conservación de la empresa «versus» liquidación de la empresa. capítulo segundo el convenio: consideraciones generales Introducción. 2.1.La evolución del convenio. 2.1.1.Período comprendido desde el Derecho romano hasta las Ordenanzas de Bilbao. 2.1.2.Desde las Ordenanzas de Bilbao hasta el Código de comercio de 1829. 2.1.3.La Ley de 12 de noviembre de 1869. 2.2.El convenio en los últimos proyectos de reforma. 2.2.1.El Anteproyecto de Ley Concursal de 27 de junio de 1983. 2.2.2.Los Materiales para la reforma de la Legislación Concursal. 2.2.2.A.El Convenio en el Concurso. 2.2.2.B.El Convenio en el procedimiento de «suspensión de pagos». 2.3.Finalidad y concepto del convenio. 2.4.Naturaleza jurídica del convenio. 2.5.La tipología del convenio. 2.6.El convenio en el ámbito del derecho comparado. 2.6.1.Consideraciones Previas. 2.6.2.Derecho alemán: Vergleichsordnung. 2.6.2.1.Introducción. 2.6.2.2.Presupuesto Subjetivo y Objetivo. 2.6.2.3.Procedimiento. 2.6.2.4.A modo de conclusión. 2.6.3.Derecho Italiano: Concordato Preventivo. 2.6.3.1.Introducción. 2.6.3.2.Presupuesto Subjetivo y Objetivo. 2.6.3.3.Procedimiento. 2.6.3.4.A modo de conclusión. 2.6.4.Derecho Francés: La Ley núm. 94475 de 10 de junio de 1994 (règlement amiable). 2.6.4.1.Introducción. 2.6.4.2.Presupuesto Subjetivo y Objetivo. 2.6.4.3.Procedimiento. 2.6.4.4.A modo de conclusión. 2.6.5.Derecho Inglés: Voluntary Arrangements. 2.6.5.1.Introducción. 2.6.5.2.Presupuesto Subjetivo y Objetivo. 2.6.5.3.Procedimiento. 2.6.5.4.A modo de conclusión. 2.6.6. Derecho Portugués: concordata y acordo de credores (reconstituiçao empresarial). 2.6.6.1.Introducción. 2.6.6.2.Presupuesto Subjetivo y Objetivo. 2.6.6.3.Procedimiento. 2.6.6.3.A.El convenio (Concordata). 2.6.6.3.B.El acuerdo de acreedores (Acordo de credores/reconstituiçao empresarial). 2.6.6.4.A modo de conclusión. 2.6.7.Derecho Argentino: el Concurso preventivo. 2.6.7.1.Introducción. 2.6.7.2.Presupuesto Subjetivo y Objetivo. 2.6.7.3.Procedimiento. 2.6.7.4.A modo de conclusión. 2.6.8.Derecho Belga: Concordat Judiciaire. 2.6.8.1.Introducción. 2.6.8.2.Presupuesto Subjetivo y Objetivo. 2.6.8.3.Procedimiento. 2.6.8.4.A modo de conclusión. capítulo tercero el convenio de continuación en la quiebra 3.1.Consideraciones previas. 3.2.La tramitación del convenio en la quiebra. 3.2.1.La Proposición de Convenio. 3.2.2.Los Sujetos legitimados para proponer convenio. 3.2.3.Prohibición de realizar pactos particulares. 3.2.3.1.La consideración de los Acuerdos Extrajudiciales. 2.3.3.1.A.La Evolución de los Acuerdos Extrajudiciales. 3.2.3.1.B.El planteamiento de los Acuerdos Extrajudiciales en el Derecho concursal mercantil. 3.2.3.1.C.Inconvenientes y Ventajas de los Acuerdos Extrajudi-ciales. 3.2.4.Elementos Subjetivos del Convenio. 3.2.4.1.El Deudor (art. 898 pár. 2 C. de c.). 3.2.4.2.Los Acreedores (art. 900 C. de c.). 3.2.4.2.A.Estructura del derecho de abstención. 3.2.4.2.B. La ruptura de la par condicio creditorum. 3.2.5.La Deliberación, Votación, Oposición y Aprobación Judicial del Convenio en la Quiebra. 3.2.5.1.Deliberación del Convenio en Junta de acreedores. 3.2.5.2.Votación del Convenio. 3.2.5.3.Oposición a la aprobación del convenio. 3.2.5.4.Aprobación judicial del convenio. 3.2.5.4.A.La Anulación del convenio. 3.2.6.Efectos del Convenio en la Quiebra. 3.2.6.1.Efectos procesales y substantivos. 3.2.6.2.Efectos respecto a los acreedores, al quebrado y los terceros. 3.2.7.Incumplimiento del convenio: la Rescisión. 3.3.El contenido del Convenio en la Quiebra. 3.3.1.Quitas y Esperas. 3.3.2.Cesión de Bienes. 3.3.3.Otras Fórmulas integradas en el Convenio. 3.3.3.1.La aparición de un tercero (asumente) que se halla dispuesto a satisfacer una suma alzada dedinero bastante para cubrir el pasivo (convenio de asunción del pasivo). 3.3.3.2.La aparición de un tercero que garantice el pago de los créditos a los efectos de liberar al deudor,o bien actúe como su avalista o fiador. 3.3.4.A modo de Conclusión. 3.4.Tratamiento especial: sociedades, compañías de ferrocarriles y concesionarias de obras públicas. 3.4.1.Examen del Contenido del art. 928 C. de c.. capítulo cuarto el convenio de continuación en la suspensión de pagos 4.1.Consideraciones previas. 4.2.Presupuesto subjetivo y objetivo de la suspensión de pagos. 4.3.La solicitud de suspensión de pagos: La proposición de convenio. 4.4.La intervención en la suspensión de pagos. 4.5.La tramitación del convenio en la suspensión de pagos. 4.5.1.Constitución de la Junta y Discusión de la/s propuesta/s de convenio. 4.5.2.La Votación del Convenio y la Tramitación escrita. 4.5.3.Oposición y Aprobación judicial del convenio. 4.5.4.Efectos del Convenio en la suspensión de pagos. 4.5.5.Incumplimiento del convenio. 4.6.Contenido del convenio en la suspensión de pagos: art. 14 LSP. 4.6.1.Quita y Espera. 4.6.2.Cesión de bienes. 4.6.3.Otras Fórmulas integradas en el convenio. 4.6.3.1.Diversas Operaciones Societarias. 4.6.3.1.A.Aportación de Capital: Conservación de la empresa versus libre competencia. 4.6.3.1.B.La operación de reducción y aumento del capital simultáneos en la sociedad anónima. 4.6.3.2.La asunción de bienes por un tercero: sociedad o persona física (convenio de asunción). 4.6.3.3.La cesión o traspaso de la empresa (patrimonio social). 4.6.3.4.Varias soluciones dependientes de los grupos de acreedores. capítulo quinto el plan como complemento necesario del convenio de continuación 5.1.Consideraciones previas. 5.2.Notas sobre el plan incorporado al Derecho concursal. 5.3.La reglamentación del plan en el Derecho concursal. 5.3.1.La ordenación del plan en el marco de otras legislaciones. 5.3.1.1.Derecho Concursal de EE UU: El Plan de Reorganización. 5.3.1.2.Derecho Concursal Francés: El plan de Continuación. 5.3.1.3.Derecho Concursal Portugués: La Gestion Controlada. 5.3.1.4.Derecho Concursal Alemán: Plan de Insolvencia. 5.4.Consecuencias derivadas de la ordenación del plan en relación con el tradicional convenio. Conclusiones generales. Materiales. Jurisprudencia. Anejos. Bibliografía.