PRIMERA PARTE
INTRODUCCIÓN Y TEORÍA DE LA LEY PENAL
Sección Primera
Cuestiones fundamentales
TEMA 1
EL DERECHO PENAL COMO INSTRUMENTO DE CONTROL SOCIAL
I. El Derecho Penal.
1. Los conceptos fundamentales del Derecho Penal: el delito y la pena
2. El Derecho Penal como instrumento de control social
3. El delito como lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos
TEMA 2
LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL: LAS TEORÍAS DE LA PENA
II. LA LEGITIMACIÓN DEL DERECHO PENAL: LAS TEORIAS DE LA PENA
1. Teorías que legitiman la pena por su función metafísica (teorías absolutas)
2. Teorías que legitiman la pena por sus consecuencias sociales
A. Las teorías relativas
a. La prevención general (negativa)
b. La prevención especial
B. Las teorías de la unión
a. La teoría de la unión aditiva
b. La teoría dialéctica de la unión
C. La teoría de la prevención general positiva
3. Un posible modelo integrado de legitimación del Derecho Penal
4. Las teorías de la pena y el Código Penal español
TEMA 3
LAS CIENCIAS PENALES
III. Las Ciencias Penales
1. La Dogmática penal
2. La Política Criminal
3. La Criminología
4. La Victimología
5. La Penología y el Derecho Penitenciario
TEMA 4
LA PENA EN LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA (i)
IV. La legislación penal española
1. Legislación penal común, especial y complementaria
2. El sistema de penas en la legislación española
A. El sistema de penas del Código Penal
a. Las penas privativas de libertad
a. La pena de prisión
i. Principios que inspiran su ejecución
i. Principios fundamentales que inspiran la Ley Orgánica General Penitenciaria
y su Reglamento
ii. Especial consideración del sistema de individualización científica y el
tratamiento penitenciario. Los grados penitenciarios: progresión y regresión en grado
TEMA 5
LA PENA EN LA LEGISLACIÓN penal ESPAÑOLA (II)
ii. Los denominados sustitutivos penales
i. La suspensión de la ejecución de la pena: supuestos que comprende y
tratamiento jurídico
ii. La sustitución de la pena: posibilidades que ofrece la legislación española
iii. El sistema progresivo de grados: especial consideración de la libertad
condicional
TEMA 6
LA PENA EN LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA (III)
iii. Alternativas a la pena de prisión
i´. Consideraciones críticas en torno a la desaparición de la pena de arresto
de fin de semana
ii´. Especial consideración de la reparación a la víctima
b. La localización permanente
c. Responsabilidad subsidiaria por impago de multa
b. Penas privativas de derechos
c. La pena de multa
a. El sistema de días-multa
b. La multa proporcional
TEMA 7
LA PENA EN LA LEGISLACIÓN PENAL ESPAÑOLA (IV)
B. La Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de
los menores
a. Consideraciones previas
b. Principios inspiradores
c. Ámbito de aplicación de la Ley: niños, menores y jóvenes adultos
a. Menores de catorce años
b. Mayores de catorce y menores de dieciocho años
c. Mayores de dieciocho y menores de veintiún años
d. Medidas sancionadoras-educativas aplicables
TEMA 8
ESTADOS PELIGROSOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
V. La extensión de las funciones del Derecho Penal: las medidas de seguridad
1. El sistema de doble vía: la distinción entre penas y medidas de seguridad
2. Las medidas de seguridad en la legislación penal española
A. Garantías que presiden su aplicación
B. Las medidas de seguridad previstas en el Código Penal
C. Supuestos a los que son de aplicación
D. Cesación, sustitución, suspensión y quebrantamiento de las medidas de seguridad
E. Especial consideración del sistema vicarial
TEMA 9
EL PODER SANCIONADOR DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA ADMINISTRACIÓN
VI. El poder sancionador del Estado a través de la administración
1. Funciones de autotutela y heterotutela
2. El sometimiento de la potestad sancionadora de la administración a los principios del
Estado de Derecho
3. Criterios de diferenciación entre el ilícito penal (delito) y pena e ilícito
administrativo y sanción administrativa
Sección Segunda
Los principios limitadores del poder punitivo del Estado
TEMA 10
LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (I)
I. Principios limitadores del poder punitivo del Estado
1. Límites constitucionales al contenido y a la aplicación de las leyes penales: el
control de la constitucionalidad de las leyes y resoluciones penales
2. El principio de exclusiva protección de bienes jurídicos
3. La intervención mínima como principio rector de la política criminal
A. Carácter fragmentario del Derecho Penal
B. Naturaleza subsidiaria del Derecho Penal
4. El principio de necesidad y utilidad de la intervención penal
TEMA 11
LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (II)
5. La prohibición de las penas inhumanas y degradantes
A. La interdicción de determinadas penas inocuizadoras
B. La prohibición de las penas ejemplificadoras
C. El principio de proporcionalidad de las penas
6. La orientación de las penas privativas de libertad a la resocialización del autor
7. El principio de presunción de inocencia
8. El principio de responsabilidad subjetiva
TEMA 12
LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (III)
II. Especial consideración de los principios de legalidad y culpabilidad
1. El principio de legalidad
A. Significado, origen y garantías que conlleva
B. Consecuencias del principio de legalidad:
a. La exigencia de lex scripta o reserva de Ley
a. La ley como única fuente directa del Derecho Penal
b. El rango de la ley penal: la exigencia de Ley Orgánica
c. Las remisiones normativas o leyes penales en blanco
d. El Derecho Comunitario y el Derecho Internacional Penal
TEMA 13
LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (IV)
b. La exigencia de lex certa o mandato de determinación
a. La determinación de la conducta delictiva
b. La determinación de las consecuencias jurídicas del delito
c. La exigencia de lex stricta o prohibición de la analogía
a. La prohibición de la analogía in malam partem y su alcance
b. La interpretación de la ley penal: clases y delimitación con la analogía
c. El principio de legalidad y el valor de la jurisprudencia penal
TEMA 14
LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (V)
d. La exigencia de lex praevia
a. El principio general: la irretroactividad de las leyes penales («tempus regit
actum»)
b. La excepción al principio de irretroactividad: la retroactividad de la ley
penal más favorable
i. Determinación de la ley penal más favorable
ii. La excepción al principio de la retroactividad de la ley penal más
favorable: la ultraactividad de las leyes penales temporales
c. El momento de la comisión del delito
TEMA 15
LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (VI)
e. El principio non bis in idem
a. La imposibilidad de acumular sanciones penales y sanciones administrativas.
Supuestos especiales
b. El llamado concurso aparente de normas penales. Principios aplicables
TEMA 16
LÍMITES AL PODER PUNITIVO DEL ESTADO (VII)
2. El principio de culpabilidad
A. Fundamento y contenido del principio de culpabilidad
B. La doble función limitadora del principio de culpabilidad
a. Función limitadora referida a los presupuestos de la pena
b. Función limitadora referida a la individualización de la pena
C. El principio de culpabilidad en la legislación penal española
a. El principio de culpabilidad en el Código Penal español de 1995
b. El principio de culpabilidad en las recientes reformas penales
Sección Tercera
La vigencia de la Ley Penal
TEMA 17
LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO
I. La APLICACIÓN espacial de la ley penal en el ámbito de la COOPERACIÓN entre estados
soberanos
1. La aplicación de la ley penal en el espacio: el principio de territorialidad
A. Concepto de territorio del Estado
B. Lugar de comisión del delito
2. Principios que justifican la aplicación de la ley penal a hechos cometidos fuera del
territorio del Estado
A. El principio real o de defensa
B. El principio de personalidad o de nacionalidad
C. El principio de jurisdicción universal
3. La puesta a disposición del justiciable: la extradición
A. La extradición activa: procedimiento de extradición
B. La extradición pasiva: procedimiento y principios que la regulan
C. La Ley 3/2003, de 14 de marzo, sobre la orden europea de detención y entrega
4. El valor de las sentencias penales de los Tribunales extranjeros
5. El traslado de personas condenadas
II. LA APLICACIÓN ESPACIAL DE LA LEY PENAL EN EL ÁMBITO DE LA INTERNACIONALIZACION DEL
DERECHO PENAL
1. El Estatuto del Tribunal Penal Internacional de la Haya de 17 de julio de 1998
A. La fórmula jurídica de constitución del Tribunal Penal Internacional Permanente de
La Haya
B. Los crímenes competencia del Tribunal Penal Internacional Permanente de La Haya
C. El carácter complementario del Tribunal Penal Internacional Permanente de La Haya
D. La ratificación española del Estatuto de Roma
2. El Corpus Iuris. La protección de los intereses económicos de la Unión Europea
3. El proyecto de Constitución Europea
TEMA 18
LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL A LAS PERSONAS
III. La aplicación de la ley penal a las personas: prerrogativas establecidas en función de
ciertos cargos públicos
1. La inviolabilidad del Jefe del Estado
2. La inviolabilidad de los diputados y senadores y de otros cargos públicos
3. La inmunidad de los diputados y senadores y de otros cargos públicos
4. Los aforamientos de los cargos públicos
5. Privilegios acordados por el Derecho Internacional
SEGUNDA PARTE
LA TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
Sección Primera
Consideraciones Generales
TEMA 19
EL CONCEPTO JURÍDICO DE DELITO (I)
I. La teoría del delito como teoría de la imputación y de la aplicación de la ley penal
II. Evolución y estado actual de los modelos fundamentales de la teoría jurídica del delito
1. Concepción causal del ilícito (sistema causalista)
A. Sistema Clásico del delito
B. Sistema neoclásico del delito
2. Concepción personal del ilícito (sistema finalista)
3. Desarrollos actuales (postfinalistas) de la teoría jurídica del delito: los
planteamientos teleológicos-funcionales:
A. Tesis teleológico-valorativa de ROXIN
B. Tesis estructural-funcionalista-normativa de Jakobs
C. Diferencias entre los planteamientos de ROXIN y JAKOBS
4. El desvalor de acción y el desvalor del resultado en la fundamentación del ilícito
TEMA 20
EL CONCEPTO JURÍDICO DE DELITO (II)
III. Los niveles de imputación
1. El delito como hecho ilícito
A. La tipicidad (violación de normas)
a. Delitos de acción y delitos de omisión
b. Delitos dolosos y delitos imprudentes
B. La antijuridicidad (ausencias de causas de justificación)
2. El delito como hecho ilícito realizado por un autor culpable
IV. La distinción entre delitos graves, menos graves y faltas
1. La clasificación tripartita de los ilícitos penales según la gravedad de la pena
2. La distinción entre delitos graves y menos graves
3. La categoría de las faltas
Sección Segunda
La imputación en los delitos de acción
TEMA 21
DELITOS DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (I)
I. La tipicidad
1. El tipo objetivo
A. La acción
a. Causas de ausencia de acción
b. La actio libera in causa
B. El autor de la acción
TEMA 22
DELITOS DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (II)
C. Realización del tipo objetivo en los delitos de resultado
a. Resultado, causalidad e imputación objetiva
b. La imputación objetiva
a. La creación de un riesgo típicamente relevante
i. Casos de disminución del riesgo
ii. Casos de ausencia de riesgo
iii. Casos de riesgo permitido
b. La realización del riesgo en el resultado típico
i. Casos de desviaciones del curso causal
ii. Casos de comportamientos alternativos conformes a Derecho
iii. Casos no cubiertos por el fin de protección de la norma de cuidado
c. El alcance del tipo
i. Casos de puesta en peligro voluntaria de la víctima por sí misma o por un
tercero
ii. Casos de atribución del resultado a un ámbito de responsabilidad ajeno
iii. Casos de consecuencias tardías
d. El consentimiento
TEMA 23
DELITOS DE ACCIÓN. LA TIPICIDAD (III)
D. La realización del tipo objetivo en los delitos lesivos de mera actividad
E. La realización del tipo objetivo en los delitos de peligro
a. Delitos de peligro abstracto
b. Delitos de peligro concreto
c. La concreción del peligro en lesión de bienes jurídicos: