Abstract
Resumen
Introducción
Capítulo primero:
Nociones fundamentales
I. Apuntes históricos
I.1. Justificación
I.2. De los antecedentes remotos en el Derecho romano al fin de la Edad media:
fundamentos políticos de control
I.2.a. Roma y su expansión continental
I.2.b. Caída del Imperio y nuevos sistemas
I.2.c. La Alta Edad Media
I.2.d. La Recepción, el inicio de la Baja Edad Media
I.3. La Edad Moderna y las garantías individuales derivadas del Humanismo
I.4. De la codificación a la Constitución actual: explicación de la única instancia como
mito jurídico y razones de la diversidad normativa en el proceso penal actual
I.4.a. Movimientos legislativos previos a la Ley Rituaria de 1882
I.4.b. Las modificaciones legislativas más relevantes hasta la actualidad
I.5. Síntesis de la enseñanza histórica
II. Depuración dogmática de los fundamentos genéricos de la impugnación
II.1. La reducción del error en el órgano jurisdiccional y el valor de la prueba en el
proceso
II.1.a. La falibilidad humana
II.1.b. La corrección del error
II.1.c. Los peligros del mecanismo corrector
II.1.d. Los inconvenientes de la autofiscalización
II.1.e. El juicio del recurso por el superior: experiencia, jerarquía y número
II.1.f. La apreciación libre de la prueba y la interpretación del Derecho
II.1.g. La preponderancia del acusado y la valoración de la prueba
II.1.h. La sobrecarga de trabajo como un origen del error
II.2. El error en la Justicia. Control de licitud sobre la actuación del juzgador y la
mejor defensa
II.2.a. Distinción entre fundamento de la falibilidad y fundamento de control
II.2.b. Los beneficios del fundamento del control
II.2.c. La finalidad pública en beneficio de la justicia individual
II.3. La unificación de doctrina legal
II.4. La insatisfacción frente al resultado del juicio como interés subjetivo
II.5. El valor Justicia como unificador de fines que permite un fundamento amplio
II.5.a. La Justicia como finalidad última
II.5.b. Las delimitaciones en función del fin justo
II.5.c. Argumentos contrarios a la impugnación
III. Delimitación del objeto de estudio
III.1. El recurso como impugnación dentro de un mismo proceso
III.1.a. Distinciones elementales
III.1.b. El recurso como un tipo de medio impugnativo
III.1.c. Conclusión: la importancia de la cosa juzgada en la definición del recurso
III.2. El recurso como consecución de la acción
III.2.a. El derecho a la tutela judicial
III.2.b. La relación material en el proceso penal
III.2.c. Recapitulación
III.3. El recurso como acto procesal de parte y, excepcionalmente, de sujeto no parte
III.3.a. Las implicaciones del término «acto procesal»
III.3.b. El sujeto causante del acto
III.3.c. Las problemáticas del perjuicio o gravamen
III.3.d. La teoría de las partes en el proceso penal
III.4. El recurso como control de la actividad enjuiciadora que perjudica
III.4.a. Nueva matización sobre el perjuicio
III.4.b. El recurso y el remedio procesales: definición en sentido estricto
III.4.c. Recursos en etapa ejecutiva
III.5. Distinción del recurso frente al llamado proceso constitucional
III.5.a. Competencias del Tribunal Constitucional
III.5.b. El agotamiento previo de los recursos para acceder a la justicia
constitucional
III.6. Panorama de las clasificaciones doctrinales de los medios de impugnación, en
especial del ámbito penal
III.6.a. Clasificaciones generales
III.6.b. El carácter ordinario del recurso como instrumento clasificador
III.6.c. La inutilidad de clasificar según el procedimiento
III.7. Última delimitación: recurso, apelación, segunda instancia y doble grado
jurisdiccional
Capítulo segundo:
Existencia autónoma de Derecho constitucional
Prenotando
I. Perspectivas en los distintos órdenes jurisdiccionales
I.1. Jurisdicción civil y alcance generalizador
I.1.a. Limitación en la jurisprudencia constitucional frente a la realidad de la
normativa
I.1.b. La cuantía como elemento limitador de los recursos
I.2. Materia laboral y prioridad en la rapidez
I.2.a. El principio de instancia única
I.2.b. Argumentos que sostienen la única instancia: especial apunte sobre la
celeridad en la resolución de los asuntos
I.3. Orden administrativo e inactividad legislativa
I.3.a. Doctrina constitucional y problemas orgánicos
I.3.b. La mecánica del «recurso» contencioso-administrativo
I.4. Valoración del sistema procesal penal con relación al resto de disciplinas
I.4.a. Crítica contra el planteamiento de la doctrina del Tribunal Constitucional
I.4.b. La falta de coherencia de la normativa penal
II. Contenido esencial autónomo del derecho fundamental a los recursos
II.1. Planteamiento general
II.2. La necesidad de existencia previa de un contenido esencial para limitar al
legislador desde la Constitución
II.2.a. Problemas dogmáticos de la libre creación legislativa
II.2.b. La falta de precisión de un derecho fundamental
II.2.c. La importancia del contenido esencial en la labor interpretativa de la
Constitución
II.2.d. Concepción y límites del contenido esencial
II.2.e. La sumisión del Poder legislativo al contenido esencial de los derechos
II.2.f. Métodos de técnica interpretativa utilizados en el derecho al recurso
II.3. Un intento de hallar el contenido esencial del derecho al recurso
II.3.a. Ubicación y naturaleza del derecho
II.3.b. Primer apartado del art. 24 CE: tutela judicial efectiva
II.3.c. Conclusiones: la visión de conjunto en el art. 24 CE
II.4. El derecho al recurso como una garantía de la tutela judicial
II.4.a. Introducción
II.4.b. La cláusula de cierre del art. 24.2 CE y su relación con el art. 10.2 CE
II.4.c. El art. 10.2 CE
II.4.d. La interpositio legislatoris.
II.4.e. Conclusiones
II.5. Las limitaciones del due process y el artículo 24 de la Constitución
II.5.a. La importancia de una justificación integrada del derecho al recurso
II.5.b. La adaptación del derecho internacional recibido a través de la Constitución:
la revisión del fondo como parte del contenido esencial del derecho al recurso
II.5.c. El problema de la mediación legal y de la igualdad para recurrir
II.6. Los últimos elementos del contenido esencial
II.6.a. Diversidad interpretativa de la jurisprudencia constitucional
II.6.b. La limitación de la segunda instancia
II.6.c. El recurso de casación como insuficiente reflejo del derecho al recurso
II.7. A modo de conclusión
III. Oralidad, seguridad jurídica y rogación
III.1. El principio de oralidad como pretendido defensor de la única instancia a través
de la inmediación
III.1.a. El sentido final de la oralidad y la publicidad
III.1.b. La inmediación en la etapa impugnativa
III.1.c. Reformulación del concepto de inmediación procesal en favor de una de las
partes
III.2. Dilaciones indebidas y seguridad jurídica
III.2.a. La prohibición de dilaciones indebidas: aspectos objetivo y subjetivo
III.2.b. La definición del plazo razonable
III.2.c. Distinciones fundamentales: celeridad y economía procesal
III.2.d. La importancia de una sólida certeza jurídica en el quehacer práctico
III.3. Principio acusatorio y rogación penal. Imposición de la actividad impugnatoria por
parte del fiscal y bajo el interés público
III.3.a. Componentes rectores del sistema
III.3.b. Matización al principio de investigación oficial
IV. La igualdad en la normativa constitucional
IV.1. El derecho al recurso para el condenado y el principio de igualdad de armas en el
proceso
IV.1.a. Posiciones diversas, posibilidades impugnativas iguales. Problemas
IV.1.b. El respeto de la igualdad de armas formal a través de la contradicción
IV.1.c. La irrecurribilidad de la resolución que resuelve un recurso contra absolución
IV.1.d. Consecuencias de la igualdad como valor y como principio informador del
Ordenamiento. Conclusiones
IV.2. La intensidad de la escisión de la naturaleza de la acción en la etapa impugnativa
IV.2.a. Planteamiento
IV.2.b. La inversión de las posiciones activa y pasiva tras una resolución de condena
IV.2.c. Recapitulación
IV.2.d. Conclusión: la acción penal mixta desde la perspectiva del sujeto y sus
pretensiones
IV.3. El razonamiento de la desigualdad en las posibilidades impugnatorias
IV.3.a. Instrumentos para el análisis
IV.3.b. Los problemas de la jurisprudencia constitucional
IV.3.c. Opciones basadas en los valores del proceso penal desprendidos de la
Constitución
IV.3.d. Conclusiones
IV.4. La regulación actual del aforamiento: atentado al principio de igualdad
IV.4.a. Delimitación del debate
IV.4.b. La protección democrática a través del suplicatorio
IV.4.c. Falta de justificación de la normativa actual
IV.4.d. Conclusiones
Capítulo tercero:
Aplicación judicial del derecho al recurso
I. Doctrina constitucional general
I.1. Introducción
I.2. Formalidades procesales, finalidades «legislativas» y principio pro recurso
I.2.a. Igualdad y Justicia en el art. 24 CE
I.2.b. La instrumentalización de las formas procesales
I.2.c. Favor actionis y principio pro recurso: intensificación del primero a través
del segundo
I.2.d. Primeras conclusiones
I.2.e. La regla general de subsanación y la diligencia del recurrente
I.2.f. Subsanación y conservación: la interpretación finalista
I.2.g. La actitud procesal de la parte y la obligatoriedad de juez y del legislador
I.2.h. Reglas generales según el tipo de irregularidad
I.3. El recurso como etapa del proceso: extensión de las garantías jurisdiccionales y
especial valoración de la igualdad ante la Ley
I.4. Breve apunte al principio de proporcionalidad
I.4.a. Proporción y gradación de defectos
I.4.b. Proporción y razonabilidad
I.5. Mantenimiento de las garantías procesales
I.5.a. Teoría general
I.5.b. Juez ordinario predeterminado por la ley
I.5.c. Derecho de defensa y proceso debido
I.5.d. Apunte en el juicio de faltas y conclusión final
II. Doctrina constitucional particular
II.1. Algunas problemáticas de la asistencia jurídica y la representación técnica en las
etapas impugnativas
II.1.a. En general
II.1.b. La exigencia de firma de letrado y el caso de la firma ilegible
II.1.c. Ausencia de defensa técnica o formal y enfermedad del abogado
II.1.d. El poder para pleitos
II.1.e. La habilitación de letrado
II.2. Actos de comunicación
II.2.a. La comunicación y el derecho de defensa
II.2.b. La notificación personal y sus excepciones
II.2.c. La comunicación y el juicio en ausencia
II.2.d. La comunicación por edictos
II.2.e. El conocimiento extrajudicial
II.3. Error o ausencia de la indicación judicial de los recursos procedentes
II.3.a. Inducción judicial al error
II.3.b. Posibilidades de la parte para evitar los efectos negativos del error
II.3.c. Problemas de la jurisprudencia constitucional
II.3.d. Conclusión
II.4. Tiempo para recurrir
II.4.a. Exigencia general de seguridad jurídica
II.4.b. La utilización del juzgado en funciones de guardia
II.4.c. La prueba del tiempo y la prorrogación de los plazos
II.4.d. El problema de la «última notificación»
II.5. Garantías y consecuencias económicas en la impugnación
II.5.a. El coste del proceso y la justicia gratuita
II.5.b. La condena en costas y los elementos sancionatorios
II.5.c. Concepción de los depósitos para recurrir
II.5.d. El control de los recursos meramente dilatorios
Conclusiones
Bibliografía