La presente monografía simplifica la problemática que ha generado no solamente la práctica judicial, sino la que ha creado, en muchas ocasiones artificialmente, la doctrina. La cosa juzgada, sea cual fuere la perspectiva desde la que se la observe, no es más que una
prohibición de reiteración de juicios que intenta conferir seguridad al ordenamiento jurídico, consiguiendo con ello paz social.
Desde esta sencilla premisa, a la que se llega tras un estudio históricoy doctrinal, se afronta el problema central de la cosa juzgada: su alcance, es decir, a qué y a quién afecta, por qué, en qué situaciones y por cuánto tiempo, dibujando soluciones fácilmente comprensibles que permiten su aplicación a cualquier caso concreto. Se muestra de ese
modo en qué ocasiones es precisa la estabilidad de un pronunciamiento jurisdiccional, y cuándo se puede prescindir de dicha estabilidad.
Se completa la obra con un estudio de la prejudicialidad entre órdenes jurisdiccionales, clarificando las incógnitas que se plantean en estos casos, y se concluye el trabajo con el análisis de uno de los mayores fracasos con los que puede topar un órgano jurisdiccional: la contradicción entre resoluciones firmes. DEDICATORIA INTRODUCCIÓN I. HISTORIA DE LA COSA JUZGADA 1. El Código de Hammurabi y otros derechos antiguos II. PRECISIONES SOBRE EL CONCEPTO Y ESTUDIO DE LA COSA JUZGADA. ESENCIA DE LA INSTITUCIÓN ESTUDIADA. Reflexiones iniciales sobre el concepto de cosa juzgada 1.1. La desvirtuación histórica y doctrinal del concepto III. ALCANCE DE LA COSA JUZGADA 1. Resoluciones aptas para provocar efectos de cosa juzgada IV. LA CONTRADICTORIEDAD DE SENTENCIAS FIRMES 1. Planteamiento de las diversas alternativas de solución V. CONCLUSIONES 1. Resumen en español BIBLIOGRAFÍA
2. El Derecho romano
2.1. Cosa juzgada formal
2.2. Cosa juzgada material
2.2.1. Formulación de la regla básica
2.2.2. Aspectos subjetivos
2.2.3. Aspectos objetivos
2.2.4. Aspectos temporales
2.3. Ausencia de auténtica formulación de una regla básica en el Digesto
2.4. La dogmatización de Glosadores y Comentaristas
3. Interpretación del Digesto por Savigny. La Pandectística
4. Historia de las posiciones doctrinales modernas sobre la cosa juzgada
4.1. Teoría material y teoría procesal
4.2. El punto de partida en Italia y España. Chiovenda
4.3. Situación actual
5. La cosa juzgada en el Derecho español
5.1. Referencias a la cosa juzgada en las recopilaciones legislativas históricas castellanas
5.2. El antiguo art. 1252 del Código Civil. La influencia del Derecho francés y otras fuentes
5.3. Estado doctrinal de la cuestión en España
1.2. La cosa juzgada y la coherencia del ordenamiento jurídico
1.3. Cosa juzgada formal, cosa juzgada material, firmeza,irrevocabilidad, inimpugnabilidad e invariabilidad o inmutabilidad de las resoluciones jurisdiccionales
2. Utilidad de las doctrinas del objeto del juicio para resolver la problemática de la cosa juzgada
2.1. El debate sobre la acción y su relevancia para el estudio de la cosa juzgada
2.2. El concepto de jurisdicción
2.3. El concepto de objeto del juicio
2.4. El fin de una polémica
3. Esencia de la cosa juzgada
3.1. El principio básico de la cosa juzgada: la prohibición de reiteración de juicios
3.2. Imposibilidad de cumplimiento estricto del principio
3.3. Estructura interna de la cosa juzgada: enjuiciamiento que requiera estabilidad
3.4. Naturaleza jurídico-procesal o jurídico-material de la cosa juzgada
1.1. Resoluciones interlocutorias de mero trámite
1.2. Resoluciones interlocutorias decisorias
1.2.1. Resoluciones sobre medidas cautelares
1.2.2. Resoluciones de la instrucción penal
1.2.3. Resoluciones del proceso de ejecución
Resoluciones definitivas de contenido procesal
1.4. Resoluciones definitivas de procedimientos plenarios
1.4.1. Las sentencias penales sobre el fondo. Su discutido «efecto positivo»
1.4.2. Resoluciones que aprueban allanamientos civiles y conformidades penales
1.4.3. Resoluciones que homologan transacciones
1.5. Resoluciones definitivas de procedimientos sumarios
2. La preclusión de alegaciones en futuros juicios como supuesta garantía de la cosa juzgada
3. Partes de la resolución judicial que alcanzan efectos de cosa juzgada
3.1. Los pronunciamientos explícitos
3.1.1. Los pronunciamientos que implican disposición jurisdiccional
3.1.2. La motivación
3.1.2.1. Los pronunciamientos sobre los hechos declarados probados
3.1.2.2. Los pronunciamientos sobre razonamientos jurídicos
3.1.2.3. Los pronunciamientos prescindibles
3.1.3. Los pronunciamientos explícitos sin previo debate de las partes
3.2. Los pronunciamientos implícitos
3.2.1. Razón de ser de estos pronunciamientos
3.2.2. Acotación de los pronunciamientos en función de si hubo o no debate sobre los mismos
3.2.3. Necesidad de estabilidad del pronunciamiento implícito
4. Ámbito o supuestos en que la cosa juzgada despliega sus efectos
4.1. Identidad entre los objetos de los juicios
4.2. Falta de identidad de los objetos de los juicios
4.2.1. Cuestión previa. Matización del dogma «res iudicata inter partes»
4.2.2. Situaciones de terceros con interés directo
4.2.3. Situaciones de terceros con interés directo en procesos con pluralidad indeterminada de afectados
4.2.4. Situaciones de colateralidad
4.2.5. Situaciones de indiferencia jurídica
5.Influencia de juicios jurisdiccionales de un orden jurisdiccional sobre los de otro orden
5.1. Trascendencia de que un pronunciamiento no se respete por un juez de otra jurisdicción
5.2. Aplicación de la regla de la necesidad de estabilidad del pronunciamiento
5.2.1. Prejudicialidad de las resoluciones penales
5.2.2. Prejudicialidad de las resoluciones no penales
5.2.3. Pronunciamientos prejudiciales sobre materias no pertenecientes al orden jurisdiccional del Juez que los pronuncia
6. El tiempo y la cosa juzgada
6.1 El cambio de circunstancias posterior a la firmeza de la sentencia
6.2. Los supuestos límites temporales anteriores a la producción de la cosa juzgada
6.3. La vigencia temporal de los juicios
6.3.1. La necesidad de existencia de límites temporales de la cosa juzgada
6.3.2. Virtualidad de la ejecutabilidad de la sentencia para la vigencia de la cosa juzgada
6.3.3. Imposibilidad de fijación legal de los límites temporales
6.4. Hipótesis erróneas de límites temporales
6.5. Las normas retroactivas anulatorias de la cosa juzgada
1.1. Anulación del pronunciamiento que sea posterior en el tiempo
1.2. Anulación del pronunciamiento que sea anterior en el tiempo
1.3. Anulación del pronunciamiento que parezca más incorrecto, dictándose nueva sentencia
1.4. Anulación de todo lo actuado y reinicio del proceso
2. Procedimiento adecuado para resolver la contradicción
2.1. La revisión
2.2. Otros procedimientos
2.3. Procedimiento declarativo ordinario
2. Zusammenfassung auf Deutsch
3. Summary in english