Este estudio sobre las campanas históricas santiaguinas devela aspectos relacionados con el sonido nacional (tanto en su experiencia colonial como republicana) y con el impacto social de los toques de campana a lo largo de la historia de Chile, vinculando su sonido a conceptos tales como el tiempo, la fe, el poder, la celebración, la ciudad, lo público y lo privado. Además construye una aproximación a las campanas ?desde fuera de las torres? que permite su conocimiento como medida temporal, como medio de comunicación masivo, como complemento de fiestas y ceremonias de la muerte, y como instrumento de manipulación espiritual y política.