PRIMERA PARTE. IDEAS GENERALES
I. EXPERIENCIAS DEL TIEMPO
Introducción – Mediciones del tiempo presente durante la Alta Edad Media – Las periodizaciones del tiempo pasado en la Al¬ta Edad Media – Nuevas experiencias del tiempo en la Baja Edad Media – La dinamización del tiempo pasado
II. CONCEPCIONES DEL ESPACIO
Introducción – Los conceptos de espacio en la Alta Edad Media – Los conceptos de espacio en la Plena y la Baja Edad Me¬dia – La politización del espacio de la comunicación regular y la sensibilización del espacio de la experiencia cotidiana – Conclusión
III. EL CUERPO. FORMAS DE CONDUCTA
Introducción – Modos de comportamiento heterodinámico en la Alta Edad Media – El vencimiento de los líderes – La aparición de modos de comportamiento autodinámicos – Conclusión
IV. GRUPOS
Introducción – Grupos familiares – Grupos vecinales – Grupos contractuales – Sumario sobre los grupos familiares, vecinales y contractuales – Grupos políticos como grupos por tradición – Los grupos sociales como grupos distinguidos por la ley – Conclusión
V. HOMBRES Y MUJERES
La doble ascendencia en los grupos familiares altomedievales – La decadencia de los grupos familiares de doble ascendencia – La amplificación de la misoginia – La casa residencial a partir de los siglos XI y XII – Conclusión
SEGUNDA PARTE. ACCIÓN
Introducción general
VI. ACCIÓN I: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Introducción: las formas de comercio según Polanyi y su teoría de los «puertos comerciales» – La aparición del comercio como una acción reticular – La aparición de los mercados regulares y la formación de los grupos contractuales de comerciantes profesionales – La expansión del comercio europeo – Conclusión
VII. ACCIÓN II: LA GUERRA
Introducción – La lucha por el estatus I: la aspiración al control sobre gentes y la ausencia de expectativas de la belicosidad – La lucha por el estatus II: la caballería contra la infantería y la aspiración al poder sobre territorios y gentes – La paz de Dios: los movimientos pacifistas y la territorialización – Nuevas armas, nuevas estrategias y nuevas formas de organización militar – La lucha por el poder: el incremento de la belicosidad – Conclusión
VIII. ACCIÓN III: EL PENSAMIENTO
Introducción: el pensamiento y la historia – La historicidad del triángulo semiótico – Los cambios en el pensamiento y su impacto sobre la utilización de las palabras – Los cambios en el pensamiento y su impacto sobre la utilización de los conceptos – La introducción de modos autodinámicos de comportamiento en el pensamiento – Conclusión
TERCERA PARTE. INTERACCIÓN
Introducción general
IX. COMUNICACIÓN I: LA COMUNICACIÓN EN UN PRESENTE DADO
Introducción – Los procesos integrados de la acción comunicativa en la Alta Edad Media – La fragmentación del proceso integrado de acción comunicativa – La imprenta – Conclusión
X. COMUNICACIÓN II: CONMEMORANDO EL PASADO. LA HISTORIOGRAFÍA UNIVERSAL
Introducción – El presente entre el pasado y el futuro: las tradiciones ligadas a los grupos en la Europa altomedieval – El pasado como el futuro: la asociación de particularismos grupales con el universalismo – Problemas con el futuro: frente a una cronología universal y una cronología escatológica – La pérdida del futuro: la separación de la historia con respecto a la escatología – La globalización del pasado: el problema de correlacionar diferentes cronologías universales – Conclusión
XI. COMUNICACIÓN III: EL MOVIMIENTO DE PERSONAS Y GRUPOS
Introducción, – La migración – Los viajes – Conclusión
CUARTA PARTE. IMÁGENES DEL ORDEN
Introducción general
XII. IMÁGENES DEL ORDEN I: LOS VIEJOS Y LOS JÓVENES
Introducción – Los esquemas por grados de edad – El control del parentesco: los viejos y los jóvenes en la Alta Edad Media – Permitir desplazamientos y la formulación de anhelos y deseos: los viejos y los jóvenes en la Plena y la Baja Edad Media, y en el siglo XVI – Conclusión
XIII. IMÁGENES DEL ORDEN II: GOBIERNO Y REPRESENTACIÓN
Introducción – Establecimiento, mantenimiento e imposición del orden en el marco sociopolítico dispuesto por la divinidad: la Alta Edad Media – La desacralización del marco sociopolítico: la Plena y Baja Edad Media – Conclusión
XIV. CONCLUSIÓN: CAMBIO Y CAMBIOS
Generalidades: el tiempo, el espacio, el cuerpo, los grupos, los hombres y las mujeres – Acción, interacción y orden – Visión general de los cambios
Selección bibliográfica
Tabla cronológica
Índice de ilustraciones