Introducción.
I. Contexto histórico:
1. Paz.
2. Un marco político nuevo.
3. Crecimiento de la población y de la urbanización.
4. Industrialización y modernización.
5. Una sociedad poco conflictiva.
6. Unos rasgos políticos plurales.
7. Una cultura compleja: tradicional y moderna.
II. Una historia del caserío y del mundo agrario hasta el siglo XIX:
1. Los orígenes del caserío y su acepción.
2. La revolución del maíz.
3. La matxinada de 1766 y la «economía moral».
4. El fracaso de la Ilustración bascongada.
5. El siglo XIX: guerra y paz:
5.1. Los desastres de la guerra.
5.2. La enajenación de los comunales.
5.3. Roturaciones y nuevos caseríos.
5.4. El caserío: el sostén económico de la provincia.
5.5. Amos y colonos: arriba y abajo.
5.6. La vocación ganadera.
5.7. El impulso bovino de las políticas tardoforales.
5.8. La lucha entre los espacios agrícola-pastoriles y forestales.
6. El «alfa» y la «omega».
III. Lo económico y material: el caserío:
1. La casa:
1.1. Características generales.
1.2. Modelos históricos y su evolución.
2. Las dependencias de la casa:
2.1. La cocina.
2.2. Las habitaciones.
2.3. La sala.
2.4. El retrete.
2.5. El zaguán.
2.6. El establo.
2.7. El lagar.
2.8. El desván.
2.9. La erección de un caserío: Errotalegor Berri.
2.10. La incomodidad de los caseríos: poco espacio y poca higiene.
3. Los pertenecidos:
3.1. La huerta.
3.2. Los campos de labor.
3.3. Los manzanales.
3.4. Las praderas permanentes.
3.5. El monte.
3.6. Los eriales, baldíos, helechales, argomales, peñascales.
3.7. El valor de los pertenecidos y su extensión.
4. La sepultura.
5. Los cultivos:
5.1. La rotación tradicional: la Gipuzkoa cerealista.
5.2. Otro tipo de rotaciones: los cultivos forrajeros.
5.3. Las praderas permanentes y los pastos.
5.4. Los cultivos hortícolas.
5.5. Los árboles frutales.
5.6. La vid.
5.7. Los cultivos industriales.
6. El monte y el bosque.
7. El ganado:
7.1. Consideraciones generales y la crisis de fin de siglo.
7.2. El ganado vacuno.
7.3. El ganado lanar.
7.4. Otros tipos de ganado.
8. El corral y las industrias rurales.
9. Número y tipo de caseríos, y su despoblación.
10. El caserío y el mercado:
10.1. Visiones, tópicos y paradigmas varios: un debate.
10.2. La oferta y la demanda de bienes de consumo.
10.3. La oferta de los factores productivos.
10.4. La demanda de los factores productivos.
IV. El aspecto social e ideológico: el casero y su representación:
1. Consideraciones generales y la caracterización del baserritarra:
1.1. El caserío/casa fuente de identidad social y personal.
1.2. El mi (nire) y el nuestro (gure): formas de expresión del individuo.
en la familia.
1.3. Las estructuras sociales y su peso coercitivo respecto al individuo.
1.4. El «xelebre»: una forma de manifestación individual.
1.5. Las denominaciones del baserritarra.
1.6. La contraposición campo/ciudad: baserritarra vs. kaletarra.
1.7. El jardín paradisiaco imaginado: una construcción urbana.
1.8. Panchiku: un baserritarra guipuzcoano de principios del s. XX.
1.9. El tiempo cíclico del casero y del campesino en general.
2. La familia: una institución matriz:
2.1. Grupo doméstico y familia.
2.2. Las edades de la vida y los ritos de paso.
2.3. Los componentes del grupo doméstico.
3. La barriada (auzoa): entre el individualismo y el comunitarismo:
3.1. El individualismo baserritarra.
3.2. La barriada (auzoa).
3.3. La reciprocidad (ordea).
3.4. El auzolan.
3.5. Auzoa y la caridad.
3.6. El debilitamiento de auzoa y el individualismo capitalista.
3.7. El moderno asociacionismo de auzoa.
4. La religión:
4.1. Consideraciones generales.
4.2. El baserritarra bajo la Cruz: un ejemplo para la sociedad.
4.3. El clero y su afinidad con el baserritarra.
4.4. El discurso ideológico del clero respecto al baserritarra y a su época.
4.5. La fe y las prácticas religiosas del baserritarra.
4.6. El santoral: los mojones del tiempo.
4.7. Las creencias mágicas operativas.
4.8. Las visiones de Ezkioga.
4.9. Los cambios en la religión.
5. La educación:
5.1. El analfabetismo.
5.2. Los caseríos y la educación4.
5.3. Las escuelas rurales de auzoa. Una mirada micro: los maestros rurales.
de Auzotxikia y Urkizu.
5.4. Las escuelas rurales provinciales.
5.5. La enseñanza profesional agraria.
6. La renta: consideraciones económicas, sociales, políticas e ideológicas:
6.1. Consideraciones generales.
6.2. Una visión paternalista de la propiedad.
6.3. La renta y sus tipos.
6.4. Los amos.
6.5. Las implicaciones políticas de la renta.
6.6. El reformismo ideológico.
6.7. ¿Existió conflicto abierto entre amos y colonos?
V. Conclusiones.
VI. Fuentes y Bibliografía.
Anexo fotográfico.