Libros > Ciencias Humanas > Historia > Como un jardín.El caserío guipuzcoano entre los siglos XIX y XX
Portada de Como Un Jardín.el Caserío Guipuzcoano Entre los Siglos Xix y Xx

Como Un Jardín.el Caserío Guipuzcoano Entre los Siglos Xix y Xx

Autor:Berriochoa Azcárate, Pedro;
Categoría:Historia
ISBN: 9788498609035
Universidad del País Vasco. Servicio Editorial=Euskal Herriko Unibertsitatea. Argitarapen Zerbitzua nos ofrece Como Un Jardín.el Caserío Guipuzcoano Entre los Siglos Xix y Xx en español, disponible en nuestra tienda desde el 01 de Enero del 2014. Amplia tus conocimientos con este libro de ciencias humanas, perfectamente adaptado para todos los lectores por su cuidado contenido. Este libro cuenta con un total de 592 páginas , unas dimensiones de 16x23 cm (1ª ed., 1ª imp.).
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Como Un Jardín.el Caserío Guipuzcoano Entre los Siglos Xix y Xx

Introducción.

I. Contexto histórico:

1. Paz.

2. Un marco político nuevo.

3. Crecimiento de la población y de la urbanización.

4. Industrialización y modernización.

5. Una sociedad poco conflictiva.

6. Unos rasgos políticos plurales.

7. Una cultura compleja: tradicional y moderna.

II. Una historia del caserío y del mundo agrario hasta el siglo XIX:

1. Los orígenes del caserío y su acepción.

2. La revolución del maíz.

3. La matxinada de 1766 y la «economía moral».

4. El fracaso de la Ilustración bascongada.

5. El siglo XIX: guerra y paz:

5.1. Los desastres de la guerra.

5.2. La enajenación de los comunales.

5.3. Roturaciones y nuevos caseríos.

5.4. El caserío: el sostén económico de la provincia.

5.5. Amos y colonos: arriba y abajo.

5.6. La vocación ganadera.

5.7. El impulso bovino de las políticas tardoforales.

5.8. La lucha entre los espacios agrícola-pastoriles y forestales.

6. El «alfa» y la «omega».

III. Lo económico y material: el caserío:

1. La casa:

1.1. Características generales.

1.2. Modelos históricos y su evolución.

2. Las dependencias de la casa:

2.1. La cocina.

2.2. Las habitaciones.

2.3. La sala.

2.4. El retrete.

2.5. El zaguán.

2.6. El establo.

2.7. El lagar.

2.8. El desván.

2.9. La erección de un caserío: Errotalegor Berri.

2.10. La incomodidad de los caseríos: poco espacio y poca higiene.

3. Los pertenecidos:

3.1. La huerta.

3.2. Los campos de labor.

3.3. Los manzanales.

3.4. Las praderas permanentes.

3.5. El monte.

3.6. Los eriales, baldíos, helechales, argomales, peñascales.

3.7. El valor de los pertenecidos y su extensión.

4. La sepultura.

5. Los cultivos:

5.1. La rotación tradicional: la Gipuzkoa cerealista.

5.2. Otro tipo de rotaciones: los cultivos forrajeros.

5.3. Las praderas permanentes y los pastos.

5.4. Los cultivos hortícolas.

5.5. Los árboles frutales.

5.6. La vid.

5.7. Los cultivos industriales.

6. El monte y el bosque.

7. El ganado:

7.1. Consideraciones generales y la crisis de fin de siglo.

7.2. El ganado vacuno.

7.3. El ganado lanar.

7.4. Otros tipos de ganado.

8. El corral y las industrias rurales.

9. Número y tipo de caseríos, y su despoblación.

10. El caserío y el mercado:

10.1. Visiones, tópicos y paradigmas varios: un debate.

10.2. La oferta y la demanda de bienes de consumo.

10.3. La oferta de los factores productivos.

10.4. La demanda de los factores productivos.

IV. El aspecto social e ideológico: el casero y su representación:

1. Consideraciones generales y la caracterización del baserritarra:

1.1. El caserío/casa fuente de identidad social y personal.

1.2. El mi (nire) y el nuestro (gure): formas de expresión del individuo.

en la familia.

1.3. Las estructuras sociales y su peso coercitivo respecto al individuo.

1.4. El «xelebre»: una forma de manifestación individual.

1.5. Las denominaciones del baserritarra.

1.6. La contraposición campo/ciudad: baserritarra vs. kaletarra.

1.7. El jardín paradisiaco imaginado: una construcción urbana.

1.8. Panchiku: un baserritarra guipuzcoano de principios del s. XX.

1.9. El tiempo cíclico del casero y del campesino en general.

2. La familia: una institución matriz:

2.1. Grupo doméstico y familia.

2.2. Las edades de la vida y los ritos de paso.

2.3. Los componentes del grupo doméstico.

3. La barriada (auzoa): entre el individualismo y el comunitarismo:

3.1. El individualismo baserritarra.

3.2. La barriada (auzoa).

3.3. La reciprocidad (ordea).

3.4. El auzolan.

3.5. Auzoa y la caridad.

3.6. El debilitamiento de auzoa y el individualismo capitalista.

3.7. El moderno asociacionismo de auzoa.

4. La religión:

4.1. Consideraciones generales.

4.2. El baserritarra bajo la Cruz: un ejemplo para la sociedad.

4.3. El clero y su afinidad con el baserritarra.

4.4. El discurso ideológico del clero respecto al baserritarra y a su época.

4.5. La fe y las prácticas religiosas del baserritarra.

4.6. El santoral: los mojones del tiempo.

4.7. Las creencias mágicas operativas.

4.8. Las visiones de Ezkioga.

4.9. Los cambios en la religión.

5. La educación:

5.1. El analfabetismo.

5.2. Los caseríos y la educación4.

5.3. Las escuelas rurales de auzoa. Una mirada micro: los maestros rurales.

de Auzotxikia y Urkizu.

5.4. Las escuelas rurales provinciales.

5.5. La enseñanza profesional agraria.

6. La renta: consideraciones económicas, sociales, políticas e ideológicas:

6.1. Consideraciones generales.

6.2. Una visión paternalista de la propiedad.

6.3. La renta y sus tipos.

6.4. Los amos.

6.5. Las implicaciones políticas de la renta.

6.6. El reformismo ideológico.

6.7. ¿Existió conflicto abierto entre amos y colonos?

V. Conclusiones.

VI. Fuentes y Bibliografía.

Anexo fotográfico.

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso