Argumento de Analizando la Construcción
Encuadernación: Rústica1Prefacio
1. Analizando la construcción
1.1. El análisis de la construcción desde la perspectiva de la arquitectura y de la edificación
1.1.1. Razones para llevar a cabo este análisis
1.1.2. Construcción obscena. Algunas reflexiones sobre prácticas que deberían evitarse
1.2. La génesis y el progreso de la construcción en el tiempo. Construcción empírica, construcción científica y construcción tecnológica
1.2.1. Construcción empírica
1.2.2. Construcción científica
1.2.3. Construcción tecnológica
1.3. Los modelos estructurales en la construcción de edificios
1.3.1. Modelo "cueva"
1.3.2. Modelo "cabaña"
1.3.3. Modelo "tienda"
1.3.4. Las otras formas de construir
1.3.5. Algunas formas curiosas de construir
1.3.6. Los modelos avalados por la evolución, la difusión técnica y la práctica profesional
1.3.7. La evolución espacial y constructiva de las viviendas plurifamiliares entre medianeras
2. Las herramientas para el análisis constructivo del proceso de diseño de los proyectos arquitectónicos: Auditorías de proyecto y planes maestros
2.1. Introducción
2.1.1. Auditorías de proyecto
2.1.2. Planes maestros
2.1.3. El proyecto: definición y alcance
2.2. Auditorías de proyecto
2.2.1. Introducción
2.2.2. La situación de la legalidad vigente y su grado de indefinición en lo referente al control de proyectos
2.2.3. El concepto de proyecto integral
2.2.4. Equipo necesario para llevar a cabo una auditoría de proyecto
2.2.5. Principios operativos
2.2.6. Defectos comunes que se detectan en las auditorías de proyecto
2.2.7. Cómo llevar a cabo una auditoría de proyecto arquitectónico
2.2.8. Consideraciones finales
2.3. Planes maestros
2.3.1. Planes maestros: conceptos generales
2.3.2. Aspectos de prediseño
2.3.3. Estimación de los costes unitarios y totales
2.3.4. La consideración del tiempo
2.3.5. Algunos mecanismos de análisis y comparación
2.4. Algunos ejemplos
2.4.1. Introducción
2.4.2. Constatación de otras realidades
2.4.3. Observaciones y conclusiones finales del capítulo
3. Los retos de la construcción de grandes luces y las técnicas para su resolución
3.1. Introducción
3.2. El concepto de gran luz
3.2.1. Las características mecánicas de los materiales
3.2.2. Los modelos constructivos
3.2.3. Las formas de los modelos constructivos
3.2.4. La técnica constructiva empleada, los procesos y los procedimientos para su ejecución
3.2.5. La época de construcción
3.3. Construcciones de grandes luces, elaboradas con materiales pétreos
3.3.1. Introducción a la construcción elaborada con materiales pétreos
3.3.2. Arcos de diafragma
3.3.3. Bóvedas de cañón. Mejoras introducidas en su construcción
3.3.4. El Panteón de Agripa
3.3.5. La cúpula de Santa Sofía de Constantinopla
3.3.6. La cúpula de Santa Maria dei Fiore
3.3.7. La cúpula de San Pedro del Vaticano
3.3.8. La cúpula de la catedral de San Pablo de Londres
3.3.9. La cúpula del Panteón de Hombres Ilustres de París
3.4. La construcción de grandes luces con hierro y con acero
3.4.1. Introducción
3.4.2. Puentes colgantes. Introducción
3.4.3. Puentes colgantes de cadenas
3.4.4. Puentes colgantes con cables
3.4.5. El Crystal Palace de Londres
3.4.6. Techar más de cien metros sin apoyos intermedios. La Galérie des Machines, 889
3.4.7. Una solución de corto recorrido
3.4.8. Observaciones finales a la construcción de grandes luces con hierro y con acero
3.5. Introducción al hormigón armado
3.5.1. El contexto del hormigón armado
3.5.2. El cemento de Pórtland
3.6. El hormigón armado, una nueva manera de salvar grandes luces. De la masividad a las láminas. La esbeltez como objetivo
3.6.1. Introducción y ejemplos tipológicos
3.7. La madera laminada encolada y sus aplicaciones estructurales en grandes luces
3.7.1. Introducción
3.7.2. Los precursores de la madera laminada encolada
3.7.3. El concepto actual de madera laminada encolada
3.7.4. Materiales y elementos que conforman una pieza estructural de madera laminada encolada
3.7.5. Normativa básica sobre la madera laminada encolada
3.7.6. Ejemplos
3.7.7. Conclusiones finales sobre la madera laminada encolada
4. La construcción, aplicada a la edificación en altura
4.1. Introducción
4.2. Análisis de los aspectos formales y tecnológicos, tipológicos y estructurales de los edificios en altura
4.2.1. Introducción
4.2.2. Sobre los aspectos formales y tecnológicos
4.2.3. Aspectos tipológicos
4.3. En relación con la altura y la esbeltez
4.4. Los edificios en altura como laboratorio experimental de la construcción
4.4.2. El conocimiento del comportamiento mecánico del suelo y su incidencia en el desarrollo de la construcción bajo rasante
4.4.3. Seguridad y mantenimiento
4.4.4. Modulación, flexibilidad y ergonomía
4.5. Tres edificios, tres planteamientos, tres soluciones constructivas: Turning Torso, Torre Agbar y Gherkin
4.5.1. Turning Torso
4.5.2. Torre Agbar. Aspectos generales
4.5.3. Gherkin. Génesis
4.6. ¿Cómo serán los edificios en altura del futuro?
4.6.1. Análisis del presente
4.6.2. Prospectivas de futuro
4.6.3. Aventurando una respuesta
5. Diseño y construcción de la vivienda colectiva
5.1. Introducción
5.2. Antecedentes. Los edificios colectivos de viviendas urbanas, a partir del siglo XVIII
5.3. La vida urbana durante la primera revolución industrial y la organización y las condiciones de trabajo
5.4. Las aportaciones de los utopistas
5.5. Los modelos constructivos precursores del bloque lineal. La vivienda colectiva obrera desde mediados del siglo xix hasta las propuestas racionalistas
5.6. Primeras propuestas racionalistas para la vivienda colectiva
5.7. La actuación del CIAM en la extensión del concepto racionalista de la vivienda colectiva
5.8. Mecanismos políticos de análisis y de creación de la vivienda colectiva y social
5.9. Actuaciones para la creación de vivienda colectiva en Inglaterra y Francia tras la Segunda Guerra Mundial
5.10. La vivienda colectiva entre 1960 y 1975
5.10.1. La vivienda colectiva en época de bonanza
5.10.2. Prefabricados y semiprefabricados aplicados a la vivienda colectiva durante los años setenta
5.10.3. Algunos ejemplos de prefabricados residenciales de los años setenta
5.10.4. Encofrados de túnel. Una tercera vía
5.11. Singularidad y masividad. Dos ejemplos: los edificios Corviale en Roma y Walden 7 en Sant Just Desvern, Barcelona
5.11.2. Edificio Walden 7
5.12. La vivienda colectiva ante las nuevas realidades sociales 1975-2006
5.12.1. Cambios sociales y su incidencia sobre el diseño y la construcción de vivienda colectiva (1975-2006)
5.12.2. Justificación del período temporal
5.12.3. Los marcos técnicos normativos del período y las estrategias políticas
5.12.4. El caso del polígono de la Mina
5.12.5. La adaptación de un modelo antiguo a las nuevas necesidades: el bloque lineal con patios interiores
5.12.6. Las tipologías y las alturas propias de la vivienda colectiva y su relación con la construcción masiva. Bloques lineales y bloques en torre
5.13. Conclusiones
5.13.1. Planeamiento
5.13.2. Racionalidad
5.13.3. Depuración de modelos y de técnicas constructivas
5.13.4. Atención al parque residencial edificado
5.13.5. Respuesta amable del edificio
5.13.6. La vía de los semiprefabricados
5.14. Epílogo
6. Tubos, cables y membranas. Construcción y creatividad
6.1. Introducción
6.2. Los tubos, una solución fascinante para conducir fluidos y esfuerzos mecánicos
6.3. El desarrollo de tubos estructurales y sus aplicaciones en las construcciones arquitectónicas
6.4. Las construcciones tubulares en la actualidad
6.4.1. Cubierta del estadio de fútbol Cornellà-El Prat
6.4.2. Cubierta del velódromo de Berlín
6.5. Construcción mediante cables de acero
6.5.1. Introducción
6.5.2. Particularidades de la construcción mediante cables estructurales
6.5.3. Algunos hitos en la historia de los cables estructurales
6.5.4. Primeros usos estructurales de los cables, con independencia de los puentes colgantes. Vigas Fink y Bollman, cerchas Pratt y vigas lenticulares
6.5.5. Conceptos básicos para el diseño de vigas de cable
6.5.6. Un caso singular de cubierta circular resuelta mediante cables. El Cilindro Municipal de Montevideo
6.5.7. Las vigas de cable en la actualidad
6.6.8. La rueda de bicicleta, un modelo estructural interesante poco aplicado en construcción
6.5.9. Ruedas de bicicleta gigantes
6.5.10. El concepto estructural de las ruedas de bicicleta aplicadas a la arquitectura
6.6. Arquitectura tensotextil. Algunas tipologías constructivas realizadas con tubos, cables y membranas
6.7. Elementos y condiciones necesarios para el desarrollo de la arquitectura tensotextil
Bibliografía