Libros > Activación conductual (Ebook)
Portada de Activación Conductual (ebook)

Activación Conductual (ebook)

Autor:,Marino Pérez Álvarez;
Categoría:
ISBN: EB9788490777275
Sintesis nos ofrece Activación Conductual (ebook) en español, disponible en nuestra tienda desde el 23 de Septiembre del 2015.
Leer argumento »
Ver todas las novedades de libros »

Argumento de Activación Conductual (ebook)

La depresión es el problema psicológico más frecuente. Afortunadamente, existen terapias psicológicas de probada eficacia. Entre ellas, destaca la activación conductual, probablemente la terapia de más calidad científica definida por su parsimonia, facilidad y eficiencia. Ésta terapia ofrece además un modelo contextual de la depresión, alternativo al modelo médico dominante. El modelo médico con la medicación a la cabeza estáen la base de un mal entendimiento de la depresión que lleva a su extensión a niveles epidémicos y a su cronificación, amén de no resolver la situación en la que consiste. La aclamada desmedicalización de la depresión alcanza su mayor argumento en la activación conductual.0Introducción PARTE I: El modelo teórico de la Activación Conductual 1. Depresión y Ansiedad: la gran transformación 1.1. La depresión y la ansiedad: categorías existenciales antes que clínicas 1.2. Transformación de problemas de la vida en trastornos clínicos 1.3. ¿Qué es la depresión? 2. La noción de situación: un modelo contextual para la depresión 2.1. Más allá de la depresión endógena y de la depresión reactiva 2.2. La depresión como situación: ni dentro ni fuera 2.3. La situación: un peculiar modo de relacionarse con el mundo 2.3.1. Situación-límite 2.3.2. De las constelaciones pre-melancólicas a la desesperación 2.3.3. Estilo de personalidad 2.3.4. Atmósfera emocional 2.4. La noción de situación: cuando los intentos de solución son el problema 2.5. Modelo presentado al cliente 3. La Activación Conductual en el contexto de las terapias de tercera generación 3.1. Terapias psicológicas de probada eficacia en la depresión 3.2. Calidad científica: parsimonia, facilidad y eficiencia 3.3. Carácter transterapéutico: el principio de la acción 3.4. Del sujeto pensante al sujeto operante PARTE II: Aplicación de la Activación Conductual 4. Evaluación y Análisis Funcional en la Activación Conductual 4.1. El proceso de evaluación 4.2. La entrevista clínica en la AC 4.3. Registro de la actividad y monitorización del estado de ánimo 4.4. Cuestionarios para la AC 4.5. Registro de valores personales 4.6. Análisis Funcional 5. Habilidades clínicas en la Activación Conductual 5.1. Actitudes generales para la práctica clínica con pacientes deprimidos 5.2. Habilidades del terapeuta de la AC 5.2.1. Validación 5.2.2. Actitud colaborativa 5.2.3. Ausencia de prejuicios 5.2.4. Desarrollo de calidez y autenticidad 5.2.5. Capacidad para reforzar en sesión explicaciones o ejemplos de conductas adaptativas 5.3. Destrezas para tratar los problemas característicos de la situación depresiva 5.3.1. Directividad medida 5.3.2. Comunicación ajustada a la situación depresiva 5.3.3. Capacidad de motivación 5.4. Otras aspectos de las habilidades de la AC en casos particulares 6. Técnicas de intervención en la Activación Conductual 6.1. Programación y estructuración de actividades 6.1.1. Enfatizar la importancia de hacer 6.1.2. No creer que se está siendo un ?timador?. Planificar las actividades de acuerdo con un plan y con un estado de ánimo 6.1.3. Empezar poco a poco y graduar las actividades extensas de acuerdo con los pasos en que se pueden dividir 6.1.4. Concretar la frecuencia, duración, intensidad, los días y horas en que se llevarán a cabo las actividades, y otros detalles si es necesario 6.1.5. Iniciar la programación por actividades que pueden tener un reforzamiento más cercano, aunque también se planifiquen las que lo tendrán a la larga 6.1.6. Plantear las actividades en forma de continuo y no de ?todo o nada? 6.1.7. Apostar por las actividades que tendrán reforzamiento natural, aquellas asociadas a los valores del sujeto 6.1.8. Elegir actividades variadas, de un amplio abanico 6.1.9. Facilitar el trabajo a través de registros ya preparados con las actividades 6.1.10. Revisar siempre las tareas y conferirles la importancia que poseen 6.2. Extinción de las conductas de evitación 6.3. Reforzamiento positivo de las conductas antidepresivas 6.4. Manejo del pensamiento rumiante: la atención a la experiencia 6.5. El entrenamiento en habilidades necesarias para la obtención de reforzadores 7. El proceso de intervención en la Activación Conductual 7.1. Líneas generales de la intervención con la AC 7.2. La estructura de las sesiones 7.3. El plan de intervención: incorporación de los procedimientos de la AC 7.3.1. Fase de evaluación 7.3.2. Fase de establecimiento de objetivos 7.3.3. Fase de intervención: incorporación de las técnicas de la AC 7.4. ACTIVATE: un acrónimo para sintetizar la puesta en práctica de toda la terapia 8. Dificultades comunes en la puesta en práctica de la Activación Conductual 8.1. Estrategias generales de la AC ante la aparición de dificultades 8.2. Dudas específicas del cliente con el acercamiento terapéutico de la AC 8.3. Soluciones ante dificultades comunes en la aplicación de la AC 8.3.1. Problemas por la falta de comprensión de la actividad programada 8.3.2. Problemas derivados del déficit de habilidades 8.3.3. Problemas a la hora de graduar las tareas 8.3.4. Problemas a la hora de trabajar con los valores del cliente 8.3.5. Problemas por la ausencia del registro de la actividad, estar incompleto o sin datos del humor o la emoción 8.3.6. Problemas por la ausencia de señales de aviso 8.3.7. Problemas con el manejo de contingencias 8.3.8. Problemas con las conductas condicionadas clásicamente 8.3.9. Problemas con otras reacciones emocionales y pensamientos que interfieren con la activación 8.3.10. Problemas con el hecho de programar actividades y sentirse controlado 8.3.11. Dudas respecto a la veracidad del registro 8.3.12. Problemas por la interferencia de la medicación 9. Finalización de la terapia y prevención de recaídas en la Activación Conductual 9.1. Finalización y cierre adecuado de la terapia 9.2. La generalización de los aprendizajes de la AC 9.3. El listado de conductas antidepresivas 9.4. Identificar y prepararse para las situaciones de alto riesgo 9.5. Sesiones de refuerzo 9.6. La práctica del mindfulness 10. Variantes en la aplicación de la Activación Conductual 10.1. Aplicación de la AC en los cuadros de depresión y ansiedad 10.2. La AC en cuadros relacionados con la depresión: la distimia y el trastorno bipolar 10.3. Aplicación de la AC en casos con cáncer y dolor crónico 10.4. La AC aplicada a personas con otros problemas comportamentales 10.5. Variantes en la aplicación de la AC 10.5.1. Las aplicaciones en formato grupal 10.5.2. Las aplicaciones con adolescentes 10.5.3. Las aplicaciones en personas mayors 10.5.4. Las aplicaciones para personas con niveles intelectuales o culturales bajos, distintas etnias o marcos culturales y analfabetismo funcional Bibliografía

Ultimacomic es una marca registrada por Ultimagame S.L - Ultimacomic.com y Ultimagame.com pertenecen a la empresa Ultimagame S.L - Datos Fiscales: B92641216 - Datos de Inscripción Registral: Inscrita en el Registro Mercantíl de Málaga, TOMO: 3815. LIBRO: 2726. FOLIO: 180. HOJA: MA-77524.
2003 - 2019, COPYRIGHT ULTIMAGAME S.L. - Leer esta página significa estar deacuerdo con la Política de privacidad y de uso