Las medicinas arcaicas. Inscripciones del Imperio Antiguo Egipcio. (Siglos XXXI-XXXIII a. C.). Cargos de «médico» (swnw). Papiro Edwin Smith (Siglo XVII a. C. Copia de un texto anterior) Tratamiento de las enfermedades quirúrgicas. Papiro Ebers (Siglo XVII a. C. Copia de un texto anterior). Recetas. Papiro Berlín 3038 (Siglo XIV a. C.). El whdw, causa de la fiebre y de la elevación de la frecuencia. del pulso. Biblioteca de Asurbanipal (Siglo VII a. C. Copias de textos de los dos milenios anteriores). I. Fórmula para el interrogatorio ritual de los enfermos.
II. Prescripciones terapéuticas y diagnósticas. Código de Hammurabi (Finales del siglo XVIII o comienzos del XVII a. C.). Reglamentación legal de los sanadores de rango inferior.
Las medicinas clásicas india y china. Colección atribuida a Caraka (antes del siglo VIII d. C.). Los elementos, humores y vasos orgánicos. Colección atribuida a Susruta (antes del siglo VIII d. C.). I. La indagación anatómica con cadáveres humanos. II. La técnica quirúrgica de la rinoplastia y la queiloplastia. Nei Jing Su Wen (Siglos II a. C.-VII d. C.). I. Los principios básicos: yin y yang. II. Semiología del pulso. III. Los fundamentos de la acupuntura.
La medicina clásica griega. Alcmeón de Crotona (Hacia 500 a. C.). I. La concepción de la salud como equilibrio y de la enfermedad como desequilibrio. II. La anatomía del ojo. III. Las sensaciones. Colección Hipocrática (Siglos V-IV a. C.). I. El estudio de las enfermedades en relación con el ambiente. II. La historia clínica. III. El pronóstico: la llamada «facies hipocrática». IV. La cirugía craneal. V. El llamado «juramento hipocrático». Aristóteles (383-322 a. C.). I. La composición de los organismos animales: partes similares y disimilares. II. La generación sexual y la generación espontánea. III. La fecundación y la formación del embrión. Diocles de Caristo (Hacia 300 a. C.). La higiene individual destinada al estrato privilegiado de la sociedad. Platón (428-347 a. C.). La diversificación socioeconómica de la asistencia médica.
El mundo helenístico alejandrino y romano. Aulo Cornelio Celso (Siglo I d. C.). Las escuelas médicas helenísticas. Dioscórides de Anazarba (Siglo I d. C.). I. El ricino. II. La regaliz. Areteo de Capadocia (Siglo I d. C.). Las úlceras de las amígdalas. Galeno de Pérgamo (Hacia 130-201). I. El aprendizaje anatómico. II. El pulso. III. Demostración de que la orina llega a la vejiga a través de los uréteres. Dionisio de Alejandría (Siglo III). Las epidemias y la nueva actitud cristiana ante la asistencia a los enfermos. bizancio. Alejandro de Tralles (Siglo VI). Los parásitos intestinales. Pablo de Egina (625-690). La cirugía de los «tumores escrofulosos».
Islam medieval. Ibn abi Usaybia (1203-1270). La traducción y asimilación del tratado farmacológico de Dioscórides. Rhazes (860-932). Las viruelas y el sarampión. Albucasis (936-1013). Las fracturas óseas. Avenzoar (Hacia 1091-1162). El corazón y sus enfermedades. Ibn an-Nafis (1288). La circulación pulmonar.
Europa medieval. San Isidoro de Sevilla (570-636). Los restos del saber médico clásico en la Alta Edad Media europea. Escuela de Salerno (Finales del siglo XI). La práctica clínica. Escuela de Salerno (Siglo XII). La farmacoterapia: el ruibarbo. Marcos Toledano (Segunda mitad del siglo XII). La traducción del saber médico grecoárabe en Toledo. Mondino de Luzzi (1275-1326). La anatomía del corazón. Bartolommeo Montagnana (1476). Historia clínica de un caso de tisis. Guy de Chauliac (1300-1370). El cirujano. Arnau de Vilanova (Hacia 1238-1311). Higiene individual para un rey. El manicomio de Valencia (1409). Un ejemplo de las fundaciones hospitalarias de la preburguesía bajomedieval. Federico II de Sicilia (1212-1250). I. Reglamentación de la titulación médica. II. Reglamentación de la enseñanza médica. Giovanni Boccacio (1313-1375). La «peste negra» de 1348.
El renacimiento. Andrés Vesalio (1514-1564). La anatomía descriptiva basada en la disección de cadáveres humanos. Miguel Servet (1511-1553). La circulación pulmonar. Francisco Valles de Covarrubias (1524-1592). La revisión de los textos médicos clásicos y el apoyo inicial en la nueva anatomía: I. El instrumento de la audición. II. La localización de las enfermedades internas. Gaspar Torrella (1452-1520). Las «nuevas enfermedades»: la descripción nosográfica de la sífilis. Juan Tomás Porcell (1528-1583). Las primeras autopsias sistemáticas de apestados. Giambattista da Monte (1498-1552). El punto de partida de la enseñanza clínica. Paracelso (1493-1541). La composición de la materia y las enfermedades: las tres «sustancias». Nicolás Monardes (Hacia 1508-1588). Las «nuevas medicinas» americanas: I. El bálsamo de Tolú. II. La cebadilla. Lorenzo Cózar (Hacia 1540-post 1591). Defensa de los medicamentos químicos por un profesor universitario seguidor del movimiento paracelsista. Ambroise Paré (1509-1590). La cirugía de guerra: el tratamiento «suave» de las heridas por arma de fuego. Bartolomé Hidalgo de Agüero (1530-1597). La cirugía hospitalaria: el tratamiento «limpio» de las heridas por arma blanca. Andrés Alcázar ( 1585). La cirugía universitaria: la traumatología craneal. Miguel Juan Pascual (Hacia 1505-1561). El ambientalismo hipocratista: la contaminación urbana. Hospital General de Valencia (1590). La asistencia a los pobres enfermos de «mal de sement» o «sífilis». Juan Luis Vives (1492-1540).Crítica de la profesión médica. Felipe II (1527-1598).
Reglamentación de la titulación de médicos y cirujanos.
El barroco. William Harvey (1578-1657). La circulación de la sangre y el punto de partida del método fisiológico moderno. Marcello Malpighi (1628-1694). Los comienzos de la investigación microscópica: el descubrimiento de los capilares. Antony van Leeuwenhoek (1632-1723). Los comienzos de la investigación microscópica: la primera descripción de bacterias. Francesco Redi (1626-1697). La refutación experimental de la generación espontánea de los «insectos». Giovanni Alfonso Borelli (1608-1679). La interpretación iatromecánica de la fisiología nerviosa. Frans de le Boe [Silvio] (1614-1672). La noción de tubérculo pulmonar formulada por un iatroquímico. Thomas Sydenham (1624-1689). El concepto de «especie morbosa», base de la nosología moderna. Hermann Boerhaave (1668-1738). La lesión anatómica elevada a clave del diagnóstico por el primer gran sistemático de la patología y la clínica modernas. Gaspar Caldera de Heredia (1591-post 1668). La introducción de la quina en la terapéutica europea. Bernardino Ramazzini (1663-1714). El primer tratado de medicina laboral. Francisco Gavaldá (1618-1686). El estudio con datos socioeconómicos y estadísticos de una epidemia de peste. Francisco Quevedo (1580-1645). Sátira de la profesión médica.
La ilustración. Albrecht von Haller (1708-1777). La morfología textural: la teoría fibrilar. Lazaro Spallanzani (1729-1799). La embriología: el preformacionismo ovista. Albrecht von Haller (1708-1777). La circulación sanguínea investigada por el autor del primer tratado sistemático de fisiología moderna. Antoine Laurent Lavoisier (1743-1794). La respiración animal como oxidación. Gaspar Casal (1680-1759). La nosografía ilustrada: la descripción de la pelagra. Johann Leopold von Auenbrugger (1722-1809). La semiología ilustrada: la invención de la percusión. Giovanni Battista Morgagni (1682-1771). El punto de partida de la anatomía patológica moderna. William Withering (1741-1791). La introducción de la digital en la terapéutica científica. Real Colegio de Cirugía, de Cádiz (1748 y 1791). La constitución de la profesión quirúrgica: I. Fundación del primer Real Colegio de Cirugía. II. El plan de estudios de 1791. Antonio de Gimbernat (1734-1816). Las intervenciones quirúrgicas regladas anatómicamente: método para la operación de la hernia crural. John Hunter (1728-1793). El cirujano comienza a ser patólogo. Johann Peter Frank (1745-1821). El punto de partida de la higiene pública: las causas sociales de las enfermedades. Edward Jenner (1749-1823). La vacunación antivariólica.
La medicina contemporánea.
Las ciencias morfológicas. Marie-François-Xavier Bichat (1771-1802). La noción de tejido. Theodor Schwann (1810-1882). La teoría celular. Rudolph Virchow (1821-1902). La concepción celular del organismo. Santiago Ramón y Cajal (1852-1934). La teoría de la neurona. Karl Ernst von Baer (1792-1876). La teoría de las hojas germinales. Carl Gegenbaur (1826-1903). La integración de la anatomía humana en la morfología comparada evolucionista.
La medicina contemporánea.
La fisiología, la bioquímica y la genética. Johannes Müller (1801-1858). La ley de las energías sensoriales específicas. François Magendie (1783-1855). Defensa de la fisiología experimental. Claude Bernard (1813-1878). El método de la fisiología experimental: el jugo pancreático. Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Los reflejos condicionados. Ernst H. Starling (1866-1927). Las hormonas. Friedrich Wöhler (1800-1882). Los orígenes de la moderna bioquímica: la producción artificial de la urea. Ernst Felix Hoppe-Seyler (1825-1895). La hemoglobina. Eduard Buchner (1860-1917). La fermentación alcohólica sin células de levadura. Gregor Mendel (1822-1884). El punto de partida de la genética moderna. Thomas Hunt Morgan (1866-1945). La teoría de los genes. George Wells Beadle (1903-1989). La naturaleza enzimática de los genes.
La medicina contemporánea.
La patología y la clínica. Marie-François-Xavier Bichat (1771-1802). El programa anatomoclínico. René-Théophile-Hyacinthe Laennec (1781-1826). La mentalidad anatomoclínica: la invención de la auscultación. Jean-Martin Charcot (1825-1893). La mentalidad anatomoclínica: la lesión microscópica como fundamento. Carl August Wunderlich (1815-1877). La mentalidad fisiopatológica: la termometría clínica. Friedrich Theodor von Frerichs (1819-1885). La mentalidad fisiopatológica: la interpretación metabólica de la atrofia aguda amarilla del hígado. Julius F. Cohnheim (1839-1884). La mentalidad fisiopatológica: la fisiopatología experimental. John Hughlings Jackson (1835-1911). La disolución de los niveles evolutivos del sistema nervioso. Mateo José Buenaventura Orfila (1787-1853). La investigación experimental de la acción de los venenos. Louis Pasteur (1822-1895). La vacunación antirrábica. Robert Koch (1843-1910). La teoría microbiana de la infección. Elie Metchnikoff (1845-1916). La fagocitosis. Charles Robert Richet (1850-1935). La anafilaxia.
La medicina contemporánea.
La psicogénesis y la psicoterapia. Jean-Martin Charcot (1825-1893). La explicación del mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos. Hippolite-Marie Bernheim (1837-1919)
La psicoterapia sugestiva. Sigmund Freud (1856-1939). El psicoanálisis.
La medicina contemporánea.
La farmacología. Friedrich Wilhelm Adam Sertürner (1783-1841). El aislamiento del primer alcaloide: la morfina. Oswald Schmiedeberg (1834-1921). La farmacología experimental: la muscarina. Paul Ehrlich (1854-1915). La quimioterapia etiológica.
La medicina contemporánea.
La cirugía. Guillaume Dupuytren (1777-1835). La cirugía anatomoclínica. William Thomas Morton (1819-1868). Los comienzos de la anestesia quirúrgica. Joseph Lister (1827-1912). La antisepsia quirúrgica. Theodor Kocher (1841-1917). La cirugía aséptica: técnica operatoria de la extirpación del bocio.
La medicina contemporánea.
La medicina social. Louis René Villermé (1782-1863). El estudio estadístico de la desigualdad socioeconómica ante la muerte. Rudolph Virchow (1821-1902). La consideración sociopolítica de las enfermedades y la salud pública. Max von Pettenkofer (1818-1901). La consideración económica de la enfermedad en la higiene pública. Alfred Grotjahn (1869-1931). La patología social.
La medicina contemporánea.
La asistencia y la profesión médicas. Concepción Arenal (1820-1893). Un testimonio acerca de la asistencia hospitalaria benéfica. Guillermo I, rey de Prusia y emperador de Alemania (1797-1888). Los seguros de accidentes laborales y de enfermedad. Mateo Seoane Sobral (1791-1870). Problemas de la unificación profesional de médicos y cirujanos. Carl August Wunderlich (1815-1877). El punto de partida del especialismo médico.
Bibliografía.